La felicidad de todos y de cada uno está en un buen hábito en la vida misma, asimismo los compromisos de las personas hacen que un país salga adelante. Para Piura deseo lo mejor, que sean bienvenidas las inversiones que generan desarrollo y empleo, y que protejan nuestro ecosistema.
31 diciembre 2007
24 diciembre 2007
07 diciembre 2007
TLC hacia adentro. Lo que hay que ver…
Asimismo se realizarán inversiones a largo plazo y se tendrá el acceso a un mercado inmenso. Diverso capital norteamericano podrá venir al Perú e instalar fábricas y nuevas empresas (se invertiría en tecnología, maquinaria, infraestructura, etc.). Esto permitirá al Perú, que este año crecería 7,7%, crecer entre 9% y 10% en el 2009 y alcanzar velocidades de crecimiento que solo tiene China.
Si bien las ventajas que se avizoran son grandes, hay que cuidar algunos aspectos. Los inversionistas deben ser más competitivos en todos los sectores donde participen. Se recomienda propiciar las economías de escala, mayor grado de especialización económica y mayor eficiencia en la asignación de los factores productivos. La clave está en invertir en productos demandados por EE.UU. como textiles con valor agregado, frutas tropicales, hortalizas, langostinos, artesanías, etc.; biodiversidad presente en nuestro ecosistema.
Asimismo, es muy importante cumplir con los estándares internacionales, brindar la calidad requerida por el extranjero, capacitar a los trabajadores en técnicas de fabricación, producción, de cultivo, cosecha, poscosecha, venta y postventa, para que el producto llegue en óptimas condiciones a todos los mercados extranjeros.
Además, las Pyme deben manejar adecuadamente sus costos para ser más competitivas, asignar los recursos adecuadamente para lograr mejor rendimiento y asociarse entre ellas para exportar en conjunto. Un requisito indispensable es no contaminar los campos de cultivo, pues lo orgánico está siendo muy demandado, si no se cumple esto, no se podrá exportar.
La institucionalidad es otro factor importante para el cumplimiento de los contratos de compra venta internacional. El Perú debe brindar todas las garantías para un proceso exitoso de exportación. El rol de los partícipes es proporcionar las condiciones necesarias para una buena imagen en el extranjero.
Por su parte, el Estado deberá reducir las sobretasas que afectan el comercio exterior: sobrecostos impositivos y sobrecostos laborales, y tener una eficiente infraestructura (puertos, aeropuertos, vías de acceso), etc. Las instituciones de fomento del comercio exterior deben ofrecer las condiciones y herramientas de capacitación en exportaciones para lograr sinergias positivas a nivel nacional. Se necesita acercarse al productor.
Un dato a tener en cuenta es que en lo que va del 2007, EE.UU. le ha comprado al Perú US$ 3 172,5 millones, lo que representa el 18,50% del total exportado colocándose como el primer país importador de nuestros productos a nivel mundial.
También se debe considerar que en el sector agrícola hay productos como maíz, trigo, arroz, algodón, leche y azúcar, de mayor sensibilidad que han sido protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial: compensaciones y plazos de desgravación de 5 a 12 años de acuerdo a los productos. Habrá que cuidar que la aplicación de estos mecanismos no ocasione una mala asignación de recursos en el sector agrícola ni motive a los agricultores a sembrar mayoritariamente productos subsidiados, y dejar de lado, como sucedió en México, la siembra de productos alternos más productivos y rentables.
29 noviembre 2007
“Apertura comercial y agroexportación… Oportunidades en el mundo”
Este resultado ha sido impulsado por la diversificación de cultivos que trajo consigo la entrada de nuestros productos de agroexportación a un mayor número de mercados con lo cual el Perú ha desplazado a otros países competidores. Es así como la agroexportación se ha convertido en un medio adecuado para el despegue de las provincias que están de moda.
Los principales productos agrícolas exportados de enero a noviembre de 2007 según PROMPEX y ADUANAS (en millones de US$) son los siguientes: Café 227,01; espárragos 226,67; paltas 95,44; mangos 41,83; uvas 21,27; bananas 20,31; alcachofas 30,46; mandarinas 14,14 y pimiento piquillo 13,24.
Asimismo los productos que se presentan como potenciales para la agroexportación son: cacao, tara, frijol, aceitunas, naranjas, kiwicha, flores, papayas, sandías, ajos, cebollas, etc.
Los principales destinos de las exportaciones agrícolas de enero a noviembre de 2007 según PROMPEX y ADUANAS (en millones de US$) son: Estados Unidos 313,27; España 123,04; Países Bajos 97,22; Alemania 92,87; Francia 52,81; Reino Unido 47,25; Ecuador 38,57; Bélgica 37,93; Colombia 24,94; Haití 22,66; Japón 17,83 y Chile 16,67.
En la Región Piura los índices de agroexportación se muestran positivos, todos están en auge, por ejemplo en el caso del banano orgánico se pasó US$ 18.51 millones exportados entre enero y agosto de 2006 a US$ 20,31 millones de enero a agosto de 2007. Además se está entrando al cultivo de nuevos productos como la uva, el pimiento piquillo, la caña para etanol, el cacao, el frijol y la panela granulada. Ésta última es comprada por Italia 0,97; Francia 1,05; España 3,99; Estados Unidos 1,83 y Suiza 4,04; US$ por Kg.
Algunos atributos presentes en la Región y en la mayor parte del país que nos dan ventajas comparativas ante otros países, y hacen que se pueda ofrecer al mundo diversidad de productos son:
- Privilegiada ubicación geográfica con extensas áreas de cultivo
- Producción en contraestación en la mayoría de productos
- Clima relativamente estable y cálido
- Calidad intrínseca de productos reconocida internacionalmente
- Disponibilidad de mano de obra y calificada
- Enorme biodiversidad para ofrecer nuevos productos
- Acuerdos vigentes: CAN, MERCOSUR.
- Acuerdos firmados por entrar en vigencia: Estados Unidos, Chile, Tailandia, OMC y APEC.
- En proceso de negociación: Canadá, México, Singapur, EFTA (Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein).
- Muy próximos a negociar: China y la Unión Europea.
- Para futuras negociaciones: Centro América, Sudáfrica, Marruecos, Rusia, India, Corea del Sur, Japón, Australia y Nueva Zelanda.
Se está dando a nivel mundial un crecimiento de la demanda de productos orgánicos, ventana comercial atractiva para el país. Para ello existe Cooperación Internacional interesada en apoyar la actividad agrícola y fomentar los distintos cultivos, entre ellos el orgánico.
Problemática
- Organización débil: las asociaciones de productores no están organizadas para la agroexportación. Todavía son jóvenes y no tienen poder de negociación.
- Servicios deficientes: no existe una plataforma de servicios suficientemente calificada que pueda ofrecer los distintos tipos de servicios requeridos para la exportación.
- Diversificar la oferta, se debe cultivar los productos que demandan los consumidores extranjeros: orgánicos, de calidad, de buen sabor, frutas exóticas, etc.
- Capacitarse en temas de agroexportación.
- Cumplir con los estándares internacionales para exportación: HACCP, EUREPGAP.
- Asociarse para exportar en conjunto y lograr poder de negociación.
23 noviembre 2007
Perú - Milagro económico de Sudamérica
"En los últimos seis años, el Perú ha sido el país de mayor crecimiento de Latinoamérica, una performance económica juzgada por los comentaristas como nada menos que un milagro", refirió en una de sus páginas. El diario destacó que en el último ranking del Doing Business, publicado por el Banco Mundial, el Perú ocupa el puesto 15 entre los países en los que más fácilmente se hacen negocios.
Manifestó que para los empresarios de Singapur, el Perú puede ser geográfica y culturalmente distante, pero es considerado por la International Enterprise Singapore (IE Singapore) como un país con régimen de libre inversión y abundantes recursos naturales, factores que lo convierten en un destino atractivo para las inversiones.
"El Perú es rico en minerales, pues es el segundo más grande productor de plata, el quinto de oro y el sexto de cobre, además de ser una fuente significativa de zinc y plomo. Las exportaciones mineras explican constantemente la porción más importante de los ingresos peruanos por exportaciones (alrededor del 60 por ciento en 2006). El país es también fuente de gas natural y petróleo. Otras importantes industrias son la pesca, acuicultura y la agricultura", detalló The Business Times.
16 noviembre 2007
Perfil del Consumidor Peruano
En su exposición resumió los resultados de la investigación realizada por Arellano – Investigación de Mercados en el 2007, bajo un universo de 5,300 personas entre hombres y mujeres a partir de los 16 años de edad, aplicando una metodología de investigación en base de entrevistas personales realizadas en las 16 ciudades económicamente más importantes del país. Los resultados obtenidos nos muestran una significativa evolución de los estilos de vidas de la población, agrupada en seis nuevas tipologías: Afortunados, Progresistas, Modernas, Adaptados, Conservadoras y Modestos.
19 setiembre 2007
El desarrollo de la mano, Minería y Agricultura¡¡¡
Es muy notorio el auge que tiene la agro exportación de mango, café, banano, limón, cacao, panela, tara, etc., los cuales han generado un sin número de puestos de trabajo y han mejorado el nivel de vida de los piuranos. Sin embargo la empresa minera traerá la posibilidad de generar un mayor nivel de empleos, que Piura ahora necesita, pues a pesar de ser una región exportadora no se ha logrado disminuir el índice de pobreza y la tasa de desempleo.
En Piura, existe mucho potencial para el desarrollo minero, en las zonas altas, en donde la mayor parte de suelos o montañas NO son empleados para la agricultura u otras actividades productivas, es allí donde se invertirá para generar riqueza, existe el compromiso y garantía de que no se contaminará el agua, dado que se utilizará tecnología de última generación para evitar que el impacto ambiental por la contaminación sea alto.
Una minería sana y próspera generaría para Piura riquezas que apoyarán a satisfacer necesidades básicas como centros de salud, mejorar infraestructura de las escuelas rurales, terminar las carreteras (vías de comunicación importantes para el poblador de la zona), centros deportivos, etc., casi todos inexistentes en las zonas de frontera de nuestra Región. Esto se podría dar si se da paso a la convivencia entre agro y minería.
La propuesta es crear un ente el cuál administre el canon minero para potenciar el desarrollo social, como lo están haciendo las zonas de Cajamarca, Huaraz, Pasco, Puno, Arequipa, etc., estas zonas conviven con la minería y qué bien que lo hacen, aprendamos de ellos, y si podemos superarlos, qué bueno sería.
Bienvenida sea la inversión minera que fomente el empleo y el desarrollo de Piura, para potenciar el progreso de los pueblos más alejados de nuestra región.
Datos:
Las condiciones de vida de la zona no podrían empeorar mucho más de lo que ya están, hay pobreza extrema.
En Ayabaca (38,000 habitantes, aproximadamente), el 97% sus habitantes son pobres, el 40% de este porcentaje vive en pobreza extrema; el 56% sufre de desnutrición y de analfabetismo.
Pacaipampa (uno de los distritos en conflicto) tiene en la actualidad 26,245 habitantes y 97.7 por ciento de pobreza, una desnutrición de 56.1% y un analfabetismo del 51.2%.
Huancabamba (30,000 habitantes, aproximadamente), donde opera Majaz, tiene 97% de pobreza.
Teniendo en cuenta que la pobreza en el Perú bordea el 44 por ciento, estas poblaciones piuranas tienen más del doble (de pobres) que el promedio nacional.
14 setiembre 2007
Subida del precio del trigo y del pan¡¡¡
Esta subida se debe a que la oferta es incapaz de suplir la creciente demanda a nivel mundial. Importantes productores como Estados Unidos, Ucrania y Argentina tienen problemas con sus cosechas.
Además, las preocupaciones sobre la producción y rendimientos de las nuevas cosechas se han extendido desde Europa, Rusia, Ucrania a Argentina, China Central y el Oeste de Australia.
La noticia cayó como un balde de agua fría para la industria local, sobre todo para la molinera, ya que el trigo representa el 70% del costo de la harina, insumo que es utilizado a su vez para la fabricación de pan, fideos y galletas. Y si bien la coyuntura de mayores precios no es nueva, la trepada del precio del trigo que hoy se ve es más acentuada y se vuelve a convertir en el principal dolor de cabeza de los productores locales, que el año pasado ya se habían visto obligados a ajustar en forma importante sus márgenes de venta para evitar trasladar esta alza al consumidor.
"La situación es insostenible, la industria ya no puede continuar ajustando márgenes y tampoco puede trasladar estas variaciones por un factor de competencia".
La situación es aun más crítica para la industria panificadora, que no puede variar el precio del pan por estar ligado a un tema social y ser un asunto extremadamente sensible. "Cualquier alza dependerá de cada productor. Sin embargo, se espera que el Gobierno haga algo".
La solución está en eliminar la sobretasa de 5% a la importación de trigo (actualmente pagan un arancel del 12% más un adicional del 5%). "Esta sobretasa temporal no tiene ningún sentido, genera una distorsión".
12 setiembre 2007
La minería y la agricultura en Piura¡¡¡
* Peligro de contaminación como se da actualmente en Tambogrande, pues en esta zona la minería artesanal está contaminando las aguas con cianuro y mercurio, lo que ha hecho que los empresarios y agricultores del lugar pongan la alarma contra esta contaminación.
Según esto, por un lado está el peligro de que entre una empresa minera con tecnología de punta y comprometida con el apoyo social a explotar formalmente un campo minero y a generar divisas para la región, y por el otro, la futura contaminación artesanal, en beneficio de unos pocos y dañando todo lo que está a su alcance, contaminando con mercurio y cianuro las aguas y los campos, o sea los propios pobladores autodestruyen su ecosistema.
El compromiso de los piuranos está en defender lo que sea más justo para sus pobladores, y visto lo anterior creo que se podría apostar por una minería comprometida, que genere trabajo en las zonas donde se localice, además que fomente nuevos negocios, instituciones educativas superiores, puestos de salud, infraestructuras, etc.
Se descarta la posición de que los pobladores de la sierra serían más pobres de lo que son ahora, pues en estas zonas se tiene una pobreza muchas veces de más del 95% (pobreza extrema), entonces no se puede ser más pobre de lo que ya se es.
Generando empleo y negocios, como empresas acopiadoras para los productos de las zonas, y para las mujeres educación en diversas artes del tejido, industrial rural u otros, se podrá contribuir con el desarrollo de la zona.
20 agosto 2007
Agosto, mes de ofertas¡¡¡
Es sabido que se acaba la temporada y el próximo año nadie querrá comprar la ropa que estuvo de moda el año anterior, esto por tendencias de la moda, modernidad y temas de globalización que se aplica en todo el mundo y en todos los sectores económicos.
Los grandes supermercados y tiendas de moda deben finalizar con todos sus inventarios porque es posible que pierdan si no lo hacen y estas “cuantiosas” pérdidas irían en contra de los intereses de los inversionistas, quienes pueden tomar de mala manera una mala gestión y despedir a personas que no sepan tomarlas.
26 julio 2007
FELICES FIESTAS PATRIAS PERÚ
24 julio 2007
Conociendo Tumbes
Empezando, por su gente con una amabilidad y buen trato característicos, la mayoría se preocupa por la hospitalidad, además, pude saborear unos platos exquisitos, término que encaja como anillo al dedo, pues desde un plato de ostras hasta uno de conchas negras, pasando por mariscos, langostinos y filetes, pude experimentar distintos sabores privilegiados que comprobaron la riqueza marina de estos lares. También la riqueza de sus playas, como Zorritos y muchas caletas más, que animan a cualquiera que se cruce por sus miradas a adentrarse entre sus olas.
El sábado por la noche estuve en Punta sal, aunque conocí poco, pues he prometido ir este fin de semana para conocerlo mejor, puedo asegurar que es uno de los mejores lugares para hacer turismo veraniego, se puede descansar con el frescor de sus olas y maravillados por su precioso amanecer, junto está Cancas una caleta de pescadores, ahora Canoas del Pescador, un lugar en donde abunda la riqueza marina.
El domingo estuve en Máncora, paseando por los dos entornos que se viven en la ciudad, el turístico y el local, la diferencia, el primero es más moderno y se expande mucho en infraestructura, el segundo poco desarrollado, típico lugar peruano. Máncora se caracteriza además, por ser atractivo para todo turista que quiere aislarse del mundo y vivir unos días de sol, arena y olas, junto con la tranquilidad del pacífico lugar, hay diversidad de hospedajes que están acondicionados para recibir a todos los que se animen a vivir una aventura.
En Máncora, además se vive mucho el comercio, se puede apreciar variedad de artesanías, ofrecidas a los visitantes, oí a alguien comentar que ésta es la zona "hippy", hippies son los mochileros por turismo o por aventura, en Perú éstos buscan la forma de sobrevivir ofreciendo productos hechos a mano u otros, y vistiendo de manera “libertina” por decir algo.
16 julio 2007
TLC con Canadá
Canadá es una opulenta sociedad industrial de alta tecnología, en la actualidad se asemeja en gran medida a los Estados Unidos con un sistema económico orientado al mercado, patrones de producción y elevados estándares de vida.
El impresionante crecimiento de los sectores de fabricación, minería y servicios han transformado a la nación en una economía principalmente industrial y altamente urbanizada. Con autoabastecimiento energético, Canadá posee grandes depósitos de gas natural, junto con una gran variedad de recursos naturales.
Perú y Colombia negociarán juntos un TLC, pero al final se tendrán dos tratados independientes, tal como ocurrió en la negociación para un TLC con los Estados Unidos y como se viene dando en la negociación con los países del EFTA. Con Canadá ya tenemos un Acuerdo de Protección y Promoción de Inversiones (FIPA, siglas en inglés).
Un acuerdo comercial con Canadá permitirá consolidar la participación de los productos que ya ingresan a ese mercado, pertenecientes a los sectores agropecuario y textil, tales como los espárragos, las hortalizas, frutas conservadas y las confecciones de punto de algodón. Igualmente favorecerá el ingreso de nuevos productos peruanos, entre ellos, los asientos con rellenos y armazón de madera, muebles de madera de dormitorios; así como los vinculados al rubro de joyería y textiles.
El intercambio comercial entre Perú y Canadá creció en 53% en el 2006 respecto al año anterior. En el 2006 el Perú exportó a Canadá por US$ 1,592.4 millones e importó US$ 292.3 millones. A mayo de este año, el Perú le ha vendido a Canadá por un valor de US$ 628.9 millones.
12 julio 2007
Machu Picchu
Los peruanos les debemos una valiosísima riqueza arquitectónica y cultural a los Incas, la cultura milenaria que habitó en el pasado nuestra prodigiosa Cordillera de las Andes, rica en un grandioso pasado histórico, que esconde los secretos de muchas civilizaciones pre-Incas e Incas, y los alberga celosamente con el paso del tiempo.
En esta época, en la cual se valora mucho la majestuosidad de los monumentos históricos, patrimonios de la humanidad, los Incas nos han dado el reconocimiento mundial al ser reconocido su santuario principal, MACHUPICCHU, entre las 7 maravillas del mundo, una elección bastante disputada en la cual se tuvo que elegir entre los grandes monumentos del mundo.
En los siguientes años se espera que este santuario sea visitado por miles de turistas, quienes serán atraídos por sus distintos atributos turísticos como son: historia, cultura, naturaleza, arquitectura, etc., que muestran el ingenio humano de la cultura que lo habitó.
Se espera además, que se genere una ola expansiva para el turismo del país, y dar a conocer las distintas regiones y destinos turísticos maravillosos que tenemos en el Perú, mucho por mostrarle al mundo: Cajamarca, Arequipa, Manu, Iquitos, Pucalpa, Titicaca, Chachapoyas, Amazonas, Chanchan, Sipán, etc. Toda una tradición histórica que debe ser valorada por cada uno de los peruanos orgullosos ante la humanidad.
Algunos datos:
Machu Picchu (del quechua machu, viejo, y pikchu cima, es decir, "cima vieja") es el nombre contemporáneo de la antigua llacta (poblado) inca de piedra (cuyo nombre original habría sido Pikchu) construido a mediados del sigo XV en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del Perú.
Documentos de mediados del siglo XVI sugieren que Machu Picchu habría funcionado como una de las residencias de Pachacutec o Inca Yupanqui (primer emperador inca, 1438-1470). Sin embargo algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la llacta demostrarían que ésta fue usada como santuario religioso.
Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido uno de los destinos turísticos más populares del planeta. Machu Picchu está en la Lista del Patrimonio de la humanidad de la UNESCO desde 1983.
10 julio 2007
China... el país de las oportunidades
Los negocios con China, vislumbran un auge económico para los sectores bajo y medio, haciendo que éstos tengan acceso a los productos mencionados arriba y a otros como calzado, alimentos, vestido u otros productos que en China se fabrican con economías a escala obteniendo un costo mucho más bajo del que se obtendría si se produjese en Perú.
¿Qué es economías a escala?
Por tal motivo, el Perú debe especializarse en aquéllo en lo que tenga ventaja comparativa, por ejemplo en recursos naturales, minerales, frutas orgánicas y exóticas, turismo, textiles con valor agragado, gastronomía, productos hechos a mano, etc.
¿Qué es ventaja comparativa?
09 julio 2007
Minería y agricultura, el desarrollo de la mano
Es muy notorio el auge que tiene la agro exportación de mango, café, banano, limón, cacao, panela, tara, etc., los cuales han generado un sinnúmero de puestos de trabajo y han mejorado el nivel de vida de los piuranos, pero también existe la posibilidad de generar un mayor nivel de empleo, que se necesita en Piura, y que se puede lograr trayendo más inversiones.
En Piura, existe mucho potencial para el desarrollo minero, en las zonas altas, en donde la mayor parte de suelos o montañas NO son empleados para la agricultura u otras actividades productivas, es allí donde se invertirá para generar riqueza, existe el compromiso y garantía de que no se contaminará el agua, dado que se utilizará tecnología de última generación para evitar la contaminación, de lo contrario si esto sucede se podrá exigir que no se contamine.
Se generará riqueza la cual promoverá escuelas de pequeños y grandes, carreteras, centros de salud, centros deportivos, etc., otro sinnúmero de necesidades que todavía no han sido cubiertas, y que se pueden satisfacer si se da paso a la convivencia entre agro y minería, una minería sana y próspera, que no perjudicará a nadie, pero que sí nos ayudará a potenciar a la región.
La propuesta es crear un ente el cuál administre el canon minero para potenciar el desarrollo social, como lo están haciendo las zonas de Cajamarca, Huaraz, Pasco, Puno, Arequipa, etc., estas zonas conviven con la minería y qué bien que lo hacen, aprendamos de ellos, y si podemos superarlos mucho mejor.
Un amigo... que se fue
En esta oportunidad se fue un amigo de la infancia, una persona alegre y con bastante entusiasmo por la vida, que supo trasladar su alegría en todos los lugares en donde se encontraba, pero que por distintas circunstancias el destino puso en él un cáncer que terminó con sus ilusiones y con una juventud prometedora, como dice el refrán, "Dios, corta la flor más hermosa del jardín".
Como para recordarlo siempre murió el 6 de julio, día del maestro, como era su profesión, un maestro, que supo inculcar en sus alumnos el amor hacia la literatura, como lo hacia en sus momentos de dedicación a las artes liberales, siempre estuvo dedicado hacia temas de neruda, mistral, vallejo, vargas llosa, marquez, etc...
Recordaré los sabios conocimientos que me transmitió sobre letras, era un trome; una gran parte de lo que sé se lo debo, siempre estaré en deuda con Julio, porque me ayudó a prepararme para entrar a la universidad y, me apoyó con sus apuntes para ser profesional, gracias y siempre gracias... sé que desde lo alto nos cuidarás como nos lo prometiste, y cuidarás a tus padres y hermanas que te necesitan, sé también que nunca nos abandonarás.
Continuaré con la maestría como te lo prometí un día, te pido una manita para la beca y sé que como buena persona intercederás para logarla.
A mi buen amigo, Julio Vega, que falleció el último 6 de julio de 2007. Q.E.P.D.
25 junio 2007
Expectativas¡¡¡ acuerdos comerciales
Los nuevos acuerdos comerciales permitirían que nuestro país entre a la ola expansiva del comercio internacional, en ésta, la época del boom minero y ecológico, de la tecnología y del alto precio del petróleo. Muchas economías están en auge y crecen realizando un notable intercambio comercial con el mundo desarrollado, es oportunidad del Perú de entrar en esta ola y propiciar un desarrollo en distintos sectores prometedores.
La oportunidad está allí, hay que saberla aprovechar, es momento de empezar a realizar negocios con el Asia, estos países no conecen lo que puede ofreceres el Perú, en los primeros años se debe invertir para hacerse conocido luego vendrá un negocio próspero.
07 junio 2007
Café con aroma emprendedor

EEUU: Es el país de mayor consumo de café; no obstante su consumo per cápita es relativamente bajo 4 a 6 kilos/ persona/ año. Se observa a partir de 1970 un importante crecimiento de la demanda por cafés especiales y gourmet. De manera que mientras la demanda por cafés convencionales se ha reducido la demanda por granos premiun ha aumentado.
Asia: La creciente influencia de Occidente y el aumento de comportamiento urbano ha permitido un crecimiento en el consumo de café en esta región Las tendencias de largo plazo muestran un aumento del consumo en el mercado japonés, de los tigres asiáticos, en especial Hong Kong y Singapur y de China países en los el café enfrenta la dura competencia del té. En el mercado japonés el refinamiento y la calidad son muy importantes y se han introducido productos innovadores como café en lata, café helado y aromatizado.
El precio del café especial se fija en función de la calidad de taza pero también de la calidad física del grano. En el sistema comercial de cafés especiales los precios son establecidos entre el productor y el tostador, tomando como criterio referencial los precios de café de la Bolsa de New York. Para los cafés especiales o de alta calidad, el diferencial de precios oscila entre US$ 20 - 40 por quintal sobre la cotización de los Otros Suaves en la Bolsa de New York permitiendo a productores y exportadores reducir los riesgos de las fluctuaciones de la bolsa.
Fuente: MINAG
29 mayo 2007
Banano orgánico ...un potencial en crecimiento...
Sin embargo, a pesar de las cifras en alza, la participación empresarial como operadores comerciales de banano orgánico y su penetración en los mercados es aún limitada en comparación a los otros frutales de importancia en la generación de divisas para el país.
A nivel nacional, según datos del Ministerio de Agricultura, la producción de banano y plátanos proviene de una superficie cultivada de 129,566 hectáreas distribuidas la mayor parte en la región Loreto, seguida por Piura y Tumbes.
Los principales destinos del banano orgánico exportado desde el Perú en el 2006 fueron Estados Unidos (48%), Bélgica (16%), Holanda (22%), Japón (7%), Alemania (7%) y otros países (1%). La principal exportadora de Perú en el 2005 fue la multinacional Dole (59.5%), y le siguieron Bio Costa, Bioorgánica, Organia e Inkabanana con 16.7, 10.6, 7.4 y 5% del volumen total.
Un tema importante: Las cadenas productivas
Es un sistema dinámico que empieza desde la producción local del producto hasta el consumo como en el caso del banao orgánico. Está integrada por actores con características diferentes y con roles específicos que desarrollan actividades interrelacionadas e interdependientes, alrededor de la evolución y desempeño de un producto que busca ser competitivo para el desarrollo regional.
El marco de Piura y Tumbes para la producción de banano orgánico de exportación aún es inmenso, no sólo por las condiciones climatológicas existentes, que minimizan la incidencia de enfermedades fungosas que constituyen parte importante del costo de producción, sino también por la cercanía al puerto de Paita, que es el principal medio de carga de frutales en el Perú.
La Central Piurana de Asociaciones de Pequeños Productores Bananeros Orgánicos (CEPIBO) actualmente se preocupa por fortalecer el proceso de de la cadena productiva conformando un espacio de concertación entre los actores de la cadena en aras de su competitividad.
28 mayo 2007
Las universidades en la era del conocimiento
Las universidades son únicas en este sentido, ya que participan en todos estos procesos a través del papel fundamental que desempeñan en los tres ámbitos siguientes: la investigación y la explotación de sus resultados, gracias a la cooperación industrial, la educación y la formación y el desarrollo regional y local, al que pueden contribuir de manera significativa, con las distintas propuestas hechas por sus investigadores.
Por tanto, el país necesita un entorno universitario saneado y floreciente, que vincule a investigadores y universitarios con la sociedad para que se dé el desarrollo del conociemiento, todo se debe volcar para una economía creciente que necesita de las ideas novedosas que tiene toda mente joven y llena de conocimientos.
El Perú necesita excelencia en sus universidades para optimizar los procesos que sustentan la sociedad del conocimiento y lograr el objetivo de convertirse en una economía más competitiva y dinámica en el mundo basada en el conocimiento, capaz de sustentar el crecimiento económico y crear un mayor número de puestos de trabajo de mejor calidad y una mayor cohesión social.
No obstante, el mundo universitario no está exento de problemas y, en términos generales, las universidades no son competitivas actualmente con las de los principales países latinoamericanos, pese a los trabajos científicos de mediana calidad que publican. Se destacan una serie de sectores en los que es necesario reflexionar y, a menudo, también actuar.
Fuente: Espacio Europeo de Educación Superior.
25 mayo 2007
Peruanos de a pie¡¡¡
22 mayo 2007
Uvas para el mundo
En este caso trataré el tema de las uvas, cultivo no tradicional en la zona, se siembra principalmente en Ica y Trujillo; pero se ha comprobado -por los técnicos del Estado y privados- que en los suelos piuranos se pueden obtener dos cosechas de uva al año a casi la misma inversión, eso ha hecho que muchos inversionistas dirijan su mirada hacia las casi perfectas pampas piuranas.
Bienvenidas sean las uvas y a generar empleo para todos los piuranos deseosos de trabajar¡¡¡
18 mayo 2007
Opiniones
Por otro lado, se debe establecer un uso racional del agua, ésta es escasa, por este motivo si es posible, se debe invertir en aguas superficiales y pozos subterráneos y emplear toda la tecnología para un riego tecnificado, que permita obtener a productividad deseada, para no perjudicar a los agricultores quienes desde un principio tenían limitado acceso a este recurso.
15 mayo 2007
Tumbes y sus riquezas
Tumbes exportó US$ 36,792,000 entre enero y julio de 2006. Entre las que destacan las exportaciones de café cuyo valor ascendió a US$ 1,806,914. Sin embargo, las manufacturas fueron las protagonistas pues representaron el 95% de las exportaciones del departamento.
Dentro de las manufacturas, la industria pesquera obtuvo la mayor participación (89%), logrando vender US$ 31,083,233 al exterior. No resulta sorprendente que uno de los productos estrella en las exportaciones de Tumbes fueran las colas de langostino congeladas con caparazón, cuyo valor ascendió a US$ 18,979,573, seguido en mérito por los langostinos enteros congelados y demás jibias, globitos, calamares y potas en todas sus presentaciones. Por otro lado, las exportaciones de manufacturas agropecuarias alcanzaron los US$ 3,600,000 y la exportación de textiles los US$ 180,000.
Además Tumbes posee las playas turísticas más bellas y encantadoras del país, por sus aguas calientes y cristalinas casi todo el año -es una ciudad tropical- un lugar privilegiado por el ecosistema en donde los turistas pueden pasar días tras días para desentenderse de la vida cotidiana y convivir con el mar y las olas.
El Santuario Nacional de los Manglares de Tumbes (2972 ha), compuesto de formaciones vegetales en forma de extensos bosques acuáticos que crean un singular ambiente entre el río y el mar, es hábitat de tijeretas, garzas y diversas aves.
La proximidad a la Línea Ecuatorial hace de las playas de Tumbes, un lugar ideal para la práctica del surf, el buceo, la pesca, o simplemente para los veraneantes en busca de sol y calor. Punta Sal es considerada una de las mejores playas del Perú por su arena blanca y su rica vida marina; la caleta Zorritos es conocida por su mar tranquilo y la variedad de peces".
Punta Sal
08 mayo 2007
Temas del recuerdo
A cada momento escucho estos temas y me hacen sentir que los años van pasando, años que van dejando recuerdos, que nos llenan de gratitud cuando se oye la canción de antaño, hoy con unos años de adulto recuerdo mi infancia, en la cual mi padre escuchaba estos temas, poco me gustaban, pero ahora quien no piensa y dice, son los temas preferidos de estos años y por siempre...
Pídeme la luna..., muchas veces en los sueños se logra alcanzarla, especialmente cuando las parejas están enamoradas, quizás estos temas revivan siempre los recuerdos de las épocas románticas; hoy recuerdo además la época de colegio en donde la mayor parte de cosas las hacía por diversión o entretenimietno, tiempos aquéllos, ahora si no me equivoco las hago por responsabilidad.
Recuerdos de familia, mi madre cuidandome siempre e inculcándome buenos hábitos, lo logré madrecita, gracias por tu apoyo, también a mi padre enseñándome muchas cosas de las que me siento orgulloso, gracias a los dos por la vida y lo infinito que me dieron.
04 mayo 2007
Una entrevista
Sí, se pagan precios bajos en el arroz y algodón, eso no es justo, muchas veces los campesinos con esmerado esfuerzo dan todo lo que tienen para poder tener algo para comer y al final les pagan precios mínimos por sus productos, toda la ganancia se la lleva una especie de "monopolio" el cual se encarga de acaparar todo el algodón Pima en Piura.
Es injusto si observamos los precios que se pagan en el sur del país, los campesinos de esta parte reciben hasta un 20% más en el precio y su producto es de menor calidad que el piurano, se ha comprobado que el algodón Pima de Piura es de óptima calidad y cumple con los requisitos exigidos mundialmente.
Algo notable y que se da en los sectores de algodón y arroz en Piura, es que éstos se encuentran aislados de los demás sectores los cuales sí han prosperado, por ejemplo mangueros, bananeros, cafetaleros y limoneros; los algodoneros no han recibido capacitaciones pertinentes que les permitan ser más competitivos p. e. lograr mejorar en productividad.
Además, algo importante que debe darse en los sectores antes mencionados es que una entidad financiera agrícola pueda comprarles las deudas que poseen a bajo costo "shock de inversiones" y financiar sus campañas, dado que actualmente se aplica un costo elevado.
Menciono algunas cuestiones a tener en cuenta en la agricultura en Piura.
Problemática de la agricultura en Piura:
- Bajo nivel de capacitación a los productores.
- Débil nivel organizacional.
- Servicios deficientes: no hay técnicos especializados.
- Algodón: precios bajos, existe una especie de monopolio en la compra de producto.
- Arroz: poca productividad, hay un sistema de reconversión alternativo hacia el banano orgánico u otros productos.
- Oportunidades en los mercados extranjeros, Colombia demanda arroz.
- Se necesitan empresas comprometidas con apoyo a los pequeños agricultores.
- Verdadero compromiso por parte del Estado para la compra del los productos, arroz.
- Piura tiene muchas oportunidades: mango, banano, café, algodón, arroz, etc.
- Necesidad de financiamiento, Agrobanco, Incentivos necesarios para las familias de los agricultores.
01 mayo 2007
Mayo
Es un mes que casi está a mitad del año y que nos permite medir los objetivos que vamos logrando en estos cinco meses, si no se han logrado todavía, a poner los medios urgente, dado que el 2007 no espera, y si se detiene seremos los cupables del fracaso, fracaso que puede traer muchas consecuencias negativas.
Es el mes de las Madres, mes especial para toda ellas ... un enorme beso para mi madre linda ...; mes de María, dedicado exclusivamenete a su devoción.
Este mes he planeado medir desde el punto de vista aventurero nuevos retos, tengo uno muy grande que cumplir conmigo mismo y otro para con la sociedad, desde ya mi apoyo a los dedicados campesinos que reclaman justicia al momento de vender sus productos.
27 abril 2007
Agendeando¡¡¡
19 abril 2007
Unos temas de cultura
El querer y el ser inteligente son dos formas de expresar nuestra racionalidad que nos hace distintos a otros seres vivos en el mundo, estas dos facultades innatas no las tiene una mascota o una planta, por eso es que podemos concebir el mundo desde el verdadero conocimiento.
Desde el punto de vista de la moral, estas dos facultades nos permiten tender al bien en tanto que es bueno, si nos damos cuenta con la inteligencia que un bien es malo y tendemos a éste, denigramos nuestra naturaleza.
18 abril 2007
TLC y Piura
16 abril 2007
Dos carros de madera
13 abril 2007
Y sigue Piura
Noticia (abril, 2007)
"La Región de Piura, estrella de la tercera edición del Salón Perú 2007.
Según Casique, los visitantes disfrutarán de una gran variedad de ofertas: gastronomía, agroindustía, artesanía, joyería, ocio y tursimo.
04 abril 2007
Piura y algo más
Que más puedo decir, que es una ciudad de deliciosa comida como el seco de chabelo, el cebiche, la ronda criolla, de excelentes playas en el Pacífico: Márcora, Colán y de muy buenas personas que se sienten contentos de la ciudad.
26 marzo 2007
Sierra exportadora: Oportunidades en Piura
Observando las exportaciones peruanas, el 2005 fueron $ 17 006 millones, la sierra generó el 34% debido fundamentalmente a los minerales, la costa el 65% y la selva 1%. Ese año las exportaciones agropecuarias fueron $ 1 340 millones, la costa generó 87.5%, la sierra 12% y la selva 0.5%.
Se busca beneficiar a la población que se ubica por encima de los 2500 msnm; pues son ellos los que necesitan el desarrollo social. Las estrategias a aplicarse son promover el desarrollo de negocios en función a la demanda, positivo impacto social y fomentar la organización, y la asignación de recursos se hará bajo fondos concursables.
Los servicios se enfocarán en el nivel de capacitación de todas las asociaciones, se vincularán a los productores con las empresas exportadoras, se dará asesoría para la formulación de planes de negocios, asistencia técnica especializada y capacitación para la mejora de la competitividad de los productos y asesoría en articulación comercial.
Sierra piurana
Piura es rica en diversas variedades de productos agrícolas, hoy se cultivan para la agro exportación, entre los productos no tradicionales páprika, piquillo, tomates y uvas, y entre los tradicionales banano orgánico, café, limón, entre otros; todos ellos con exitosas estrategias de exportación. Tenemos la posibilidad de tomar como modelo estos éxitos para capacitar a los agricultores de la sierra, conviene prepararlos para que estén listos en la segunda etapa del programa Sierra Exportadora en los siguientes productos:
Piura es rica en muchas variedades de flores y orquídeas (USD 8,989 miles exportadas el 2006 desde el Perú) las cuales se pueden cultivar organizadamente para la agro exportación como lo hace Huaraz, especialmente las flores naturales.
En la sierra tenemos raíz de valeriana, matico, paico, eucalipto, cascarilla, llantén, menta, etc; todas empleadas para la medicina natural y con gran potencial de demanda en el extranjero. Nuestro país posee una alta diversidad en plantas medicinales, se puede aprovechar al máximo esta ventaja natural.
La panela granulada o azúcar ecológica, es el jugo que se extrae de la caña de azúcar, es muy nutritiva pues posee todas las vitaminas de la caña de azúcar, actualmente en la sierra tenemos un gran número de hectáreas cultivadas de caña de azúcar que se pueden transformar en azúcar ecológica y enviarla a Europa en donde la demandan.
El frijol (USD 14,914 miles exportados el 2006) es una rica fuente de proteínas y minerales, actualmente el Gobierno Regional y el PDRS (Programa de Desarrollo) de GTZ han implementado estrategias de cultivo fomentando el desarrollo de la sierra de Piura.
El cacao (USD 23,691 miles exportados el 2006) se demanda en forma de manteca de cacao, cacao en polvo y chocolate, el cacao peruano es del tipo aromático y con alto contenido de grasa que le confiere un alto valor comercial en el extranjero, en Piura se puede cultivar el orgánico fomentando la diversificación.
Si se brindan adecuadas estrategias de cultivo y, a la vez, se organiza a los agricultores -no se debe diversificar mucho- entonces se puede generar negocios sostenibles en el tiempo, esto permitirá que Piura pueda entrar al programa Sierra Exportadora y lograr el apogeo de la zona. El rol de las instituciones promotoras de las exportaciones es proporcionar una eficaz inteligencia comercial.
Agricultores de caña de azúcar