12 octubre 2009

Piura: región maravillosamente agrícola


Una entrevista:

¿Cuál es el significado para la economía piurana del sector agro exportador, en cuanto a generación de divisas, puestos de trabajo, y nuevas oportunidades de negocios asociados a la actividad?

La región Piura produce una variada diversidad de productos típicos y no típicos que se ofrecen a los distintos socios comerciales a nivel mundial.

Es una región que apuesta por lo natural, ecológico y orgánico; es así como se tiene diversidad de cultivos que cumplen con estas normas internacionales de producción, como lo destacan los socios comerciales que consumen los productos piuranos; por ello ha llegado a ser una de las principales regiones agro exportadoras del País.

Esta cálida zona cuenta con un eficiente puerto -Paita-, por donde se exportan azúcar ecológica, productos hidrobiológicos, café orgánico, mangos, bananas orgánicas, pimiento piquillo, limones, uvas, entre otros; productos de calidad mundial que han pasado los requisitos exigidos por APHIS, EUREPGAP, HACCP, MERCADO JUSTO, ORGÁNICO, etc.

Cabe destacar que los principales socios comerciales de Piura y del Perú en el sector orgánico y agroindustrial son EE.UU., Holanda, Bélgica, Japón y Alemania, y como productos estrella regionales sobresalen el café, el mango y el banano orgánico con 264.7 44.3 y 35.6 millones de US$, respectivamente, exportados de enero a julio de 2009.

Anualmente, en este sector se generan miles de empleos en las diversas campañas productivas, las cuales son atractivas para los operarios quienes se mudan entre los clusters agrícolas y comerciales de Tambogrande, Paita, Sechura, Chulucanas, Sullana, entre otros. Por ejemplo, del cluster de las frutas pasan al del café y menestras y viceversa, de la industria textil a la ganadera, etc.

Asimismo, se han creado diversos empleos en las fábricas de etanol en Sullana y Paita, zonas de auge gracias a la tercera etapa del proyecto especial Chira – Piura y a las visiones de negocio exitosas de los empresarios involucrados.

¿De qué manera la crisis económica mundial repercutió en la actividad agro exportadora de la región Piura?
En la ciudad de Piura no tuvo efecto negativo de gran envergadura la crisis internacional, porque los empresarios del sector se prepararon y reaccionaron con visión de negocio competitiva y a largo plazo.

Los privilegios de ofertar al mercado mundial productos de óptima calidad hicieron que estén bien posicionados ante los competidores de la región sudamericana u otras; se destaca los acuerdos comerciales que juegan un rol importante para estar presente en el estante mundial.

¿Qué respuesta ante tal situación está teniendo el sector agro exportador piurano?

Este sector se ha sofisticado en los últimos años gracias a los procesos de innovación y capacitación constantes, ha sabido afrontar con estrategias sostenibles y novedosas –instrumentos del éxito- las adversidades comerciales de los últimos años, se destaca la de diversificar los mercados para la exportación, establecimiento de joins ventures, etc.

¿Apertura de otros mercados? ¿Mirada al mercado interior? ¿Mayor diversificación de los cultivables?
Se han ofrecido los productos regionales a todos los mercados potenciales como China, Corea, Japón, Canadá, Bélgica, España, Holanda, Alemania, Italia, entre otros, con elevados precios de reserva. Es importante que la región y el país estén presentes en el mostrador mundial –con los productos bandera y no bandera para que todos los conozcan-.

Los agricultores tienen la oportunidad de orientar su trabajo hacia productos no tradicionales, muy atractivos para el consumidor mundial al que se puede llegar con los acuerdos comerciales presentes y futuros. En al región se podrían cultivar menestras, frutas, flores, plantas medicinales, cacao, maní, etc. Además, se está dando un alza internacional en los precios de los granos, cereales y oleaginosas, sectores potenciales para la región.

Todas las provincias, siete, tienen una valiosa riqueza agro exportadora que hace de la región una adecuada área con potencial inmejorable.

¿Qué nuevas oportunidades pueden surgir para potenciar más el perfil agro exportador de Piura?

Se cosecha un algodón de calidad que puede emplearse en las diversas fábricas textiles, generando mucho valor en el sector.

En Chulucanas, Sullana y Piura actualmente se producen uvas de calidad obteniendo una excelente cosecha, lo que demuestra que la región es potencialmente competitiva en este cultivo. Toca fomentar las relaciones comerciales con los interesados mundiales destacando los atributos principales como sabor, variedad y color. En lo que va de 2009 se han exportado 40,1 millones de US$ de uvas sobrepasando los 39.9 millones del mismo periodo del año anterior, lo que indica que sí hay mercado en el exterior.

Los empresarios del sector, si no se ha hecho, deben tener en cuenta las oportunidades en mercados emergentes cercanos: Colombia, Brasil, Chile, Centro América y el Caribe, en donde se tiene elevado poder adquisitivo.

¿Qué nuevos proyectos agro exportadores se avecinan para la región Piura?

El iniciado proyecto de biocombustible, con inmensas hectáreas irrigadas y con adecuadas perspectivas en el mercado internacional.
Inversión en infraestructura moderna en el puerto de Paita de competitividad nivel mundial, vital para el despegue del sector.
Se destaca el proyecto emblemático del Alto Piura, el cual permitirá el desarrollo agrícola en 50.000 has., la generación de 300 MW de energía en dos centrales hidroeléctricas (150 MW c/u.), y la creación de 70.000 puestos de trabajo.
Inversión en la sierra para fomentar los cultivos con potencial de demanda en crecimiento como cacao, maní, frijoles, cítricos, flores, plantas medicinales, lúcuma, etc.

¿Qué deberían hacer las autoridades regionales y nacionales para ayudar a este despegue?
Trabajar fuerte por ordenar y modernizar la ciudad, la región y todos aquellos aspectos que hagan de Piura una zona segura y atractiva para las inversiones.

Brindar capacitación en: diversificación de cultivos, asistencia técnica, negociación y otros; es decir, todo lo necesario para poder adecuarse a la demanda potencial de otros países. A las autoridades pertinentes les toca satisfacer estas necesidades y brindar las mejores posibilidades para el desarrollo del sector.

Establecer contactos comerciales a nivel mundial para asegurar la compra de todo aquello que se produce y es de calidad.

En el caso de los préstamos para la agro exportación, las cajas municipales, cajas rurales y bancos agrarios son los que financian a los pequeños agricultores y lo hacen muy bien, pero con altas tasas crediticias por el riesgo que presenta el sector y por ser pequeño en un cultivo. Las tasas de interés se dan por campaña de 6 meses y están entre 25 y 30% (por 6 meses) en la mayoría de casos. Los préstamos ofrecidos llegan a sobrepasar los S/. 30 000, esto se puede mejorar porque la demanda es elevada, los agricultores siempre necesitan recursos económicos para financiar sus cultivos.

Entidades bancarias grandes están entrando poco a poco en este sector. En su cartera de negocios están ofreciendo créditos agrícolas, pero para grandes agricultores, con capacidad de inversión elevada, con tasas de interés mucho más bajas (entre 10 y 15% anual).

Algún comentario adicional que desee agregar
En las zonas altas de Piura se puede fomentar el ecoturismo y aventura, junto a éstos promocionar el esoterismo y la medicina natural en las Huaringas de Huancabamba, zona de renombre del País, destacando la gran diversidad de plantas medicinales y aromáticas que se pueden aprovechar de las montañas de la región.

Es muy valioso fomentar los corredores turísticos de las playas del norte, con sus paisajes típicos y la calidez de su gente. Yacila, Colán, Cabo Blanco, Los Órganos, El Ñuro, Máncora, Punta Sal, Zorritos, entre otros, son playas que demuestran la exclusividad del litoral norteño en donde cualquier turista puede pasar momentos entrañables frente al mar.

Se cuenta con una muy diversa y exquisita gastronomía, agradable a cualquier paladar del mundo, la cual cumple con la mayoría de requisitos fitosanitarios de negociación internacional, la oportunidad está en ofrecer o negociar franquicias para los distintos platos originarios regionales con los empresarios interesados en abrir restaurantes de comida típica piurana en sus diversos países.

En el sector pesca se poseen diversidad especies como mariscos, langostinos, conchas de abanico, calamares, camarones, caracoles, anchoveta, caballas, jurel, entre otros, lo que hacen de la región una zona privilegiada por su valiosa y preciada fauna marina. Se destaca que los principales socios comerciales del Perú en el sector pesca son EE.UU, China, Francia, Corea del Sur, Italia y Japón, y como producto estrella sobresale los calamares, jibias y pota con US$ 74 millones exportados en lo que va de 2009.

No quiero cerrar este artículo sin destacar a la cerámica de Chulucanas, la artesanía y joyería de Catacaos, por su muy valiosa originalidad y alto contenido utilitario- novedoso de calidad mundial.

Por: Alberto LópezEspecialista en agronegocios, cadenas productivas y comercio exterior.

05 junio 2009

No todo lo que brilla es oro en Perú

El Gobierno de Alan García ostenta las mejores proyecciones de crecimiento de PIB en la región este año; no obstante, también será la economía que más se frenará.


El 5 de abril de 1992, cuando el entonces presidente peruano Alberto Fujimori decidió realizar su autogolpe, su joven ministro de Economía, Carlos Boloña Behr, neoliberal hasta el tuétano, pensó en renunciar. No obstante, según confesó años después, se dio cuenta que de el autogolpe era la oportunidad perfecta para acelerar la puesta en práctica de su programa, el cual era muy criticado por la oposición peruana debido a que causaría mucho desempleo y quiebra de empresas. De hecho, eso ocurrió, pero Perú tomó otro rumbo económico.

“Veinte años atrás, Perú era el patito feo de la región con un mercado muy regulado y cerrado. Hicimos todo mal. Pero en los 90, a partir de las reformas estructurales, se liberalizó todo”, dice Fernando Zavala, ex ministro de Economía del gobierno de Alejandro Toledo. “Hubo mucho énfasis en balances macroeconómicos, manejo adecuado de los recursos y apertura comercial. Allí se sentaron las bases del crecimiento económico peruano de los últimos años”. Un crecimiento que entre 2004 y 2008 fue de 7% en promedio y que para este año sería de 3,5%, según proyecciones del actual ministro de Economía y Finanzas peruano, Luis Carranza. Cifra envidiada y lejana por los demás países de la región los que estiman crecimientos en muchos casos de cero para abajo.

“De los 90 en adelante el mérito fue, por primera vez en la historia peruana, mantener una política económica continua a pesar de los cambios de gobierno en los últimos 17 años”, dice Guillermo Arbe, jefe del departamento de estudios de Scotiabank en Perú. “En los 90, lo que diferenció a Perú de otros países de la región fue que la mayoría de ellos no tenía apertura comercial y aplicaban subsidios”, agrega Fernando Zavala.

Para César Peñaranda, director del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima, mantener los fundamentos económicos acompañados de políticas monetaria y fiscal adecuadas, permiten que hoy en Perú todavía se hable de crecimiento. “La política fiscal se manejó bien porque se buscó el superávit, lo cual ha permitido tener un fondo de estímulo económico de casi US$ 2.000 millones que permite resistir con mayor solidez los embates de la crisis económica".

Tales fundamentos, cuya cereza en la torta fueron los tratados de libre comercio con EE.UU. y China, y el grado de inversión obtenido en 2008, hicieron que Perú volara en los últimos años, económicamente hablando, como un Boeing 747. Según el ex ministro Fernando Zavala el crecimiento peruano de los últimos años se basa en cuatro pilares: inversión privada, consumo interno, exportaciones e inversión pública. “Son los cuatro motores que en los últimos años se han venido utilizando de forma indistinta y que te permiten sostener el avión”, dice Zavala.
“Hoy, los motores de la inversión privada y la demanda externa se han apagado, pero los otros dos (consumo interno e inversión pública) están funcionando muy bien, lo que permite que Perú siga creciendo”. Para Hugo Santa María, socio de Apoyo Consultoría, parte del crecimiento esperado este año se debe a que la crisis encontró al Perú bien parado. “Aquí no se habla de crisis bancaria, se prevé que la inversión pública aumente y hay inversión privada que venía desde 2008 y que no parará”, dice. “Además el sector privado está recobrando la confianza y está con proyectos en mano”.

Asimismo, el socio de Apoyo Consultoría confía en que el consumo interno sea la luz en medio de las tinieblas. “En Perú sólo hay 100.000 créditos hipotecarios otorgados, el retail moderno recién empieza, hay mucho mercado por desarrollar”, dice. “Por ello creo que cuando el mundo se recupere, Perú va a estar otra vez dos o tres puntos porcentuales por encima del crecimiento promedio”.

Guillermo Arbe, de Scotiabank, dice que es posible que Perú registre un crecimiento tope de su PIB de 4% este año. “Estamos viendo que la inversión pública y las asociaciones público-privadas están avanzando. Ello, sumado al incremento del consumo interno, nos va a llevar a que el crecimiento sea positivo”, dice. Asimismo confía en que regiones como China tengan un buen desempeño este año, lo cual hará que los precios de los minerales suban, por ejemplo, lo que ayudará a que Perú tenga un buen segundo semestre.

El que más cae. Pero si bien Perú será uno de los pocos países que el FMI estima que crecerán en el mundo (3,5% en 2009 y 4,5% en 2010), también será uno de los con mayor desaceleración económica, puesto que el crecimiento de su PIB caerá casi siete puntos porcentuales (ver tabla) y eso podría ocasionarle problemas sociales nada pequeños. Y es que si bien las tasas de crecimiento del PIB entre 2001 y 2006 de entre 4,5% y 5% fueron buenas, no fueron suficientes para reducir el desempleo y la pobreza. “Entre 2006 y 2008 el promedio de crecimiento fue de 8,5%, que es lo que Perú necesita para resolver esos problemas”, dice César Peñaranda, de la CCL. “Crecer 3% es insuficiente para un país con 40% de su población en pobreza y el 16% en pobreza extrema. Puede haber conflictos sociales”.

“Si llegamos a crecer a 3% va a ser el mayor crecimiento de lejos de América Latina, porque Chile está en cero, Colombia está en cero, Brasil está de cero para abajo, México en -2% y Argentina también está en negativo”, dice el economista Pedro Pablo Kuczynski. No obstante, reconoce que será difícil que la población asimile pasar de un crecimiento de 9,8% en 2008 a 3% en 2009. “Aquí el reto es poner la máquina del Plan de Estímulo Económico (PEE) a caminar y tomar medidas de emergencia, no financieras sino administrativas, porque el aparato del Estado es excesivamente lento”.

Y es que si bien el avión peruano sigue volando, el hecho de que dos de sus motores (exportaciones e inversión privada) estén apagados merma la potencia del mismo, ya que la inversión privada fue decisiva para la bonanza económica peruana de los últimos años, creciendo desde 2006 a un ritmo superior al 20% (en 2008 alcanzó los 25 puntos). No obstante, según Apoyo Consultoría, este año caerá 1,5%. “El PIB peruano creció 60% desde el año 2000 –pasó de representar US$ 52.000 millones ese año a US$ 130.000 en 2008– y gran parte de ese aumento se debe a la inversión privada. Su caída en 2009 explica en gran parte la desaceleración actual del crecimiento del PIB peruano”, dice Santa María, de Apoyo. En cuanto a las exportaciones, la situación es peor, pues han caído 30% en lo que va del año, situación que ha afectado principalmente a los sectores textil y agroexportador.
A paso de procesión. Pero el 3,5% de crecimiento del PIB proyectado por el Ministerio de Economía y Finanzas para este año no está asegurado. Por lo menos la mitad de dicha cifra depende del éxito del Plan de Estímulo Económico planteado por el gobierno hace unos meses para paliar la crisis. “Se llegará a 3% siempre y cuando el gobierno ejecute su presupuesto y el PEE de acuerdo a lo proyectado”, dice Peñaranda, de la CCL. “Si ejecuta sólo el 50%, el crecimiento del PIB en 2009 podría ser inferior a 2%”.

Lamentablemente, la ejecución del PEE es lenta. Claudia Cooper, directora general de Asuntos Económicos del MEF, reconoce que el PEE va a paso de procesión. “En ejecución estamos yendo más o menos. Estamos alrededor de 16% a nivel nacional, 12% a nivel regional y 15% a nivel de gobiernos locales”, admite y agrega que a mediados de mayo se han ejecutado sólo unos US$ 390 millones de los US$ 2.500 millones proyectados. No obstante, la funcionaria confía en que la ejecución del plan se acelere en el segundo semestre.

"El problema de Perú no es de recursos, sino de eficiencia. Hay que gastar bien y rápido”, dice Peñaranda, de la CCL. “China también creció 10% en 2008, pero sólo caerá y se desacelerará cuatro puntos porcentuales este año. Eso es porque, a diferencia de Perú, invirtió en productividad, la cual le aporta puntos a su PIB. Perú tiene que pensar en mejorar en ese sentido y los primeros pasos para ello son eliminar la burocracia e invertir en infraestructura”.
En opinión del economista Kurt Burneo, ex director del Banco Central, para lograr que el PEE avance es indispensable revisar la ley de contrataciones y adquisiciones del Estado para acortar, por ejemplo, el plazo que implica actualmente una licitación, la cual desde su convocatoria hasta la aprobación implica 76 días útiles, siempre y cuando no haya impugnaciones de por medio. “Plazos menores podrían impulsar más y en menos tiempo el gasto público”.
Como puede verse, si bien el panorama económico peruano pinta positivo para este año, la meta del 3,5% depende en gran medida de la ejecución del PEE implementado por el ejecutivo. El reto es agilizar, destrabar y gastar bien. A fines de año se verán los resultados.
Fuente: América Economía

30 abril 2009

El Tamiflú y la influenza porcina

La empresa del ex secretario de la Defensa de EU, Donald Rumsfeld, es dueño de la patente del oseltamivir

MÉXICO, 28 abril, 2009.- No es muy popular señalar a los ganadores cuando se está pasando por una grave crisis. Y más aun cuando en las crisis no sólo está de por medio el dinero o el futuro de una que otra empresa, sino la vida de docenas o de miles de personas.

Ése es el caso de las grandes empresas farmacéuticas del mundo que se dedican a investigar, fabricar y vender medicamentos. En crisis de salud pública como la que se vive en México con la llamada influenza porcina, las grandes farmacéuticas se convierten en verdaderas "tablas de salvación" y, claro, sus ganancias se van al cielo.

Ayer mismo la acción del gigante farmacéutico Roche Holding AG subió 3.51 por ciento en la bolsa de Zurich, donde cotiza, después de darse a conocer que algunos gobiernos están solicitando incrementar sus reservas de antivirales, de los cuales Roche (que fabrica fosfato de oseltamivir con el nombre comercial de Tamiflú) es uno de los dos fabricantes mundiales.

Roche incrementó sustancialmente la producción de Tamiflú en 2005, después de que países asiáticos habían sido fuertemente afectados por la gripe aviar entre 2002 y 2003 con el llamado Sindrome Respiratorio Agudo (SARS), que devastó a la industria avícola de varios países y causó centenares de fallecimientos entre la población.

El Tamiflú es uno de los medicamentos que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha considerado como efectivos para reducir los efectos de la influenza y cuya patente fue desarrollada por Gilead Sciencies Inc -empresa de la que es accionista el ex secretario de defensa de Estados Unidos, Donald Rumsfeld- y que firmó contratos con la subsidiaria estadunidense F. Hoffman-La Roche Ltd para fabricar y distribuir el producto hasta 2016.

Una apuesta afortunada para el gigante suizo después de que en los últimos años el mundo se ha visto amenazado, en varias ocasiones, por potenciales crisis de salud pública derivada de la mutación del virus de la influenza. gobiernos, como los de Estados Unidos, Gran Bretaña o Francia, han destinado miles de millones de dólares a constituir importantes reservas de medicamentos (principalmente antivirales -como el Tamiflú- y antibióticos) para hacer frente a una potencial pandemia por influenza entre su población.

Ya en 2006 el gobierno mexicano había destinado hasta 600 millones de pesos para la creación de una reserva de esta naturaleza ante la grave amenaza del virus H5N1 en ese año, además de la intención de crear en territorio nacional una vacuna contra la influenza aviar en los Laboratorios Biológicos de México (Birmex) una empresa del sector salud.

En aquel momento el director de epidemiología de la Secretaría de Salud, Pablo Kuri, hablaba de que el país contaba con 1.5 millones de tratamientos completos de Tamiflú en su reserva estratégica, así como 179 mil tratamientos de antibióticos, como parte de un programa especial para enfrentar la amenaza que denominaron "Escudo Centinela" y que en su peor escenario estimaba que una pandemia por influenza aviar podría alcanzar a entre 25 y 30 por ciento de la población. (El Semanario, 12 de octubre de 2006, "Influenza Aviar. La Gran Amenaza")

En aquel tiempo el Banco Mundial había estimado que en un escenario pesimista una pandemia por influenza aviar entre humanos significaría erogar recursos por al menos 2 mil millones de dólares; una estimación que para la influenza porcina que enfrenta México, como epicentro de una potencial pandemia en el mundo, se ha estimado que podría elevarse hasta los 3 mil millones de dólares.

Esperamos que ese escenario no se presente. Faltaba más. Pero por lo pronto Roche ha dicho que tiene disponible 3 millones de dosis de Tamiflú y que puede fabricar 400 millones de dosis al año, a través de alianzas que tiene en el mundo. Esperamos que esta vez Rumsfeld pierda.
Samuel García

29 abril 2009

Influenza porcina: Las señales que ignoró el gobierno mexicano

El gobierno federal ignoró información valiosa para evitar la propagación del virus

MÉXICO, 27 de abril, 2009.-Probablemente para el Sr. Secretario de Salud, José Ángel Córdova, para el Dr. Enrique Ruela Barajas quien preside el Consejo de Salubridad y los encargados de la vigilancia epidemiológica del país, este sea un virus nuevo a nivel mundial, como lo han declarado.

Sin embargo, el virus de la influenza porcina se aisló por primera vez en 1930. En 1976 Estados Unidos tuvo una situación de emergencia con este virus al igual que España en el mismo año. Por lo tanto es un virus ya reconocido. Si bien las características del mismo es mutar con excesiva facilidad pero dentro de la cepa del virus de influenza porcina.

Lo lamentable de este episodio que aqueja a México y al mundo es que las señales de este proceso comenzaron desde finales de febrero y por desidia, ignorancia o ineptitud no fueron debidamente atendidas.

A mediados de marzo comienzos de abril el municipio de la Gloria, Estado de Veracruz alertó de un cuadro que afectó súbitamente al 46 por ciento de su población (tres mil habitantes) en la zona de Perote dedicada a la cría de porcinos. Frente a esta alerta que hizo el Gobierno Municipal al Estatal y el Estatal al Federal, tanto a la Secretaría de Salud como a la SAGARPA la mejor respuesta fue ignorarlos y no tomar la alerta en su justa medida como corresponde a cualquier entidad que supervise los factores epidemiológicos que están ocurriendo en cualquier estado del país.

A este cuadro de negación por parte de las autoridades se agrega la corrupción e impunidad que se maneja en el Estado de Oaxaca convirtiendo sus neumonías virales en bacterianas y la mortandad de algunos de los afectados perfectamente denunciados por los residentes de este hospital sin que ocurriera nada.

Otro caso el Gobierno del DF que hizo caso omiso a la sucesión de pacientes que se iban registrando y engrosaban la lista de internados y de defunciones que la ciudad tenía.

Sería largo anunciar los desaciertos en que se han incurrido:

-Aviso del gobierno canadiense no escuchado
- Informe de la empresa Varatec no registrado
- 24 de abril por la mañana el Secretario de Salud anuncia la compra de vacunas para la influenza y a las 16.50 del mismo día descarta el uso de vacunas y se ufana de tener un millón de antivirales, puesto que la vacuna es efectiva porque se trata de un virus de influenza porcina A H1N1, la noche anterior sin tener en claro de que estaba hablando, a las 23.30 de la noche decidió suspender las clases en la Ciudad de México y el Estado de México para después darse cuenta, 24 hrs. después que aceptó la existencia de la epidemia que no era un juego de seguir sumando fichas y si no que lo debía hacer a nivel nacional y tomar las medidas pertinentes.

Frente a tanta negación nos queda solamente exigir mejor calidad de funcionarios que sepan de lo que están hablando y no actúen como lo están haciendo, utilizar los presupuestos asignados, en tener laboratorios realmente dignos, equipados y con posibilidades de un rápido diagnóstico esta emergencia o cualquier otra que se pudiera suscitar. No podemos seguir ocupándonos de la guerra del narco, la delincuencia organizada y lo que se le cruce al federal, mientras la salud, la educación y las condiciones de una vida digna del mexicano son totalmente olvidados y nos llevan a este tipo de situaciones.

Nuevamente es la sociedad a la cual se le pide que colabore cuando sus controles fracasan y la tardanza en saber que ocurría cuesta vidas humanas. La población hoy por su propio beneficio debe cuidarse y cumplir con las medidas de precaución, pero cuando esto pase la sociedad debe exigir castigo para los ineptos de la secretaria de salud, federal, del consejo de salubridad, de la SAGARPA del estado de Oaxaca y del Gobierno del DF entre otros para que esto no ocurra nunca mas, no la epidemia, si no la ignorancia y el ocultamiento como se ha manejado en este caso.

Por otro lado usted lector puede quedarse tranquilo, la OMS tiene reservas suficientes de los antivirales recomendados, como son el Oseltamivir o el Zanavir para palear esta epidemia, no se quede en casa si tiene alguno de los síntomas, consulte al medico inmediatamente, ayúdese y ayude a los demás, acatando las indicaciones, ya habrá tiempo de exigir y que rindan cuentas los responsables del retrazo en evaluar acertadamente esta situación que hoy nos coloca como amenaza del mundo. *Beatriz Saavedra es médico y consultora hospitalaria. El Semanario Agencia (ESA).

Beatriz Saavedra

02 abril 2009

QUIERO UN DEPA ¿QUÉ CONVIENE? COMPRO O ALQUILO

Un artículo importante hoy en día...

Hace algunos días Luis decidió mudarse y regresar a Miraflores. Vivir en un pasaje a media cuadra de la Plaza de Armas y a cuatro de su trabajo tiene sus ventajas, pero también sus puntos en contra. Decidido, puso un aviso: “Busco departamento en Miraflores. ¡Urgente!”.

Las ofertas de alquiler eran escasas y estaban por encima de su presupuesto. “Lucho, tengo un “depa” lindo para ti, a US$1.000 mensuales”, le dijo su amigo Saúl. Y entonces reflexionó: “Por algo menos que eso al mes me puedo comprar un departamento”.

¿EN SERIO?

Es cierto, la crisis (aún) internacional ha debilitado el sector inmobiliario en todo el mundo, y el Perú no es la excepción. ¿Quiere pruebas más allá de la palabra de algún académico o especialista? Dese una vuelta por el malecón de Miraflores. Hasta hace poco menos de seis meses la oferta de departamentos para venta o alquiler era muy escasa o inexistente. Hoy, la oferta ha reaparecido a lo largo de todo el malecón, casi en cada cuadra.

Lógicamente, los montos de los alquileres están directamente en proporción a los precios de los inmuebles, y estos y aquellos, en relación directa con la demanda y, como comentaba un alto funcionario de uno de los más importantes bancos locales, las expectativas están a la baja y muchas personas están esperando que los precios caigan para recién lanzarse a comprar.

¿Pero bajarán realmente? Bueno, de acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los precios de los materiales de construcción están bajando como consecuencia de la caída de los minerales en los mercados internacionales.

Por otro lado, la demanda —en efecto— se ha contraído ligeramente por las mencionadas expectativas, pero también porque ahora las condiciones de otorgamiento de préstamos son más duras y las tasas de los créditos hipotecarios son relativamente más altas: rondan el 13% a plazos de 20 años y, pese a que han empezado a bajar nuevamente, aún están muy por encima de los niveles de antes de la crisis.

Todo ello ha generado que los precios caigan, aunque no así necesariamente los alquileres. Por eso, ahora sucede que por comprar un departamento de más de 100m2 en San Borja se paga una cuota mensual de S/.1.150, sobre la misma calle pero unos metros más allá, se alquila un departamento de 80m2 en US$380 mensuales (unos S/.1.200), sin amoblar y adelantando dos meses como garantía. La gran diferencia es que cuando termine de pagar el primero, será suyo.

¿CUÁNDO BAJARÁN?

Para que usted esté informado y pueda tomar decisiones, le ofrecemos algunas conclusiones generales que aplican a todos los inmuebles.

Los bancos hacen hincapié en que el crédito hipotecario seguirá fluyendo sin mayores contratiempos, sobresaltos ni necesariamente tasas más altas. Sin embargo, este, por ser de largo plazo, depende de las condiciones en los mercados internacionales en los que hoy por hoy, la liquidez no abunda. Es esperable, por lo tanto, que las condiciones y las tasas se mantengan más duras y más altas por algunos meses. Ello, sumado a la cautela de una demanda que espera que los precios caigan, aliviará definitivamente la presión sobre los precios.

Menores costos por materias también permitirán que las empresas constructoras reduzcan sus precios compensando en alguna medida el alza de las tasas. Pero de acuerdo a los pronósticos más alentadores, la caída de los precios no superará el 15% e, incluso, si la caída no se produce antes del comienzo del últimos trimestre de este año, es poco probable que vaya a ocurrir: No lo olvide, atento lector, la demanda por viviendas en el Perú aún sobrepasa largamente a la oferta. Claro que eso sucede más en los estratos más bajos de la pirámide socioeconómica.

¿Y ENTONCES?

Es cuestión de ser prácticos y de atreverse. Pregúntese si realmente está contento pagando un alquiler cuyo monto bien podría ser superior o muy parecido a la cuota mensual que pagaría por comprar un departamento.

Recuerde también que la compra de un inmueble es una inversión que se aprecia con el tiempo, pues la población crece y el espacio geográfico no, lo que significa que se hace cada vez más escaso y el valor de las cosas se incrementa en proporción inversa a su disponibilidad.

Financieramente es mucho más conveniente comprometerse con un pago mensual que termina siendo una suerte de ahorro pues, como decíamos, cuando termina de pagar se queda con el inmueble. Si lo alquila tiene que devolverlo al final del contrato. Es decir, es como vivir en un hotel. Aproveche además que algunos bancos están ofreciendo créditos hasta por el 90% del valor de la vivienda y no necesita juntar US$50.000 para recién acercarse al banco a pedir un crédito hipotecario.

No pierda de vista que un inmueble es la materialización de su esfuerzo, que cuando haya terminado de pagar su crédito, habrá logrado un patrimonio por todos esos años de trabajo y sacrifico. Además, también puede considerarse una herencia, un activo que le puede servir como ancla financiera o garantía para otros emprendimientos pues, como sucede con los bancos, se tiene tanto respaldo como se lo permita su patrimonio.

Tampoco olvide la diferencia que existe entre lo que los especialistas llaman “suelo commoditie” y “suelo premium”. El primero es un departamento más barato, pero el segundo tiene un potencial de apreciación que debe considerar. ¿Cómo? Lógico, los departamentos o viviendas ubicadas sobre terrenos con vista al mar, a un parque, en una esquina, con acceso rápido y en vecindarios tranquilos son más escasos que aquellos ubicados al borde de una transitada avenida. Por eso, recuerde qué ocurre con lo que es escaso.

PUNTO DE VISTA

Orden, el factor importanteTomar la decisión de endeudarse para comprar una vivienda es difícil, tanto por la cantidad de trámites que supone solicitar un crédito como por la enorme responsabilidad que se asume por un período de tiempo muy largo.

Por eso, aunque parezca mentira, ser ordenado es una de las características más importantes que debe poseer quien está por endeudarse por 20 años pagando todos los meses más del 30% de su ingreso.

Pero incluso, si usted no suele planificar su futuro, no ahorra y muy rara la vez el sueldo le alcanza hasta fin de mes, puede postular a uno. Existen productos en varios bancos que lo fuerzan a ordenarse, pues antes de prestarle dinero usted está obligado a ahorrar al menos durante seis meses el monto de lo que será su cuota mensual.

Piense en la compra como una inversión de la cual, si está bien pensada, no se arrepentirá.

Fuente: El Comercio

20 febrero 2009

Lo que debe saber de fondos mutuos

Me pareció interesante en estos meses¡¡¡
 
1 ¿Qué es un Fondo Mutuo?

Un Fondo Mutuo es un patrimonio integrado por los aportes voluntarios de personas naturales y jurídicas, conocidas como partícipes, para su inversión en instrumentos financieros que se negocian en el mercado de valores tales como acciones, bonos e instrumentos de corto plazo, así como en depósitos bancarios.

Los fondos mutuos le otorgan la posibilidad de acceder a una inversión diversificada y a una gestión de su dinero especializada a través de una Sociedad Administradora de Fondos Mutuos (SAFM).

El sistema de fondos mutuos está regulado por la Ley de Mercado de Valores (Decreto Legislativo Nº 861) y su respectivo reglamento, y está sujeto a la supervisión de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV).

2 ¿Qué tipos de fondos mutuos existen?

Los fondos mutuos le ofrecen una gama de productos o portafolios de inversión diversificados que se ajustan a diferentes perfiles de riesgo. Así, tenemos fondos mutuos que invierten en acciones, conocidos como Renta Variable; otros invierten en instrumentos representativos de deuda (bonos e instrumentos de corto plazo), conocidos como Renta Fija; los fondos Mixtos, que son una combinación de acciones e instrumentos de renta fija; y los estructurados. Adicionalmente, estos pueden diferenciarse por tipo de moneda (soles y dólares).

Algunos de estos fondos le permiten obtener mayores rendimientos, pero asumiendo a su vez un mayor riesgo. Recuerde que invertir en un fondo mutuo, como en cualquier otra alternativa de inversión del mercado de valores, tiene un riesgo asociado.

Conozca los diversos fondos mutuos que operan en el mercado de valores local a través de: http://www.conasev.gob.pe/fondos/fondos.asp?cod=F

Es importante que usted lea y revise el Reglamento de Participación de un fondo mutuo, porque así podrá determinar si la política de inversiones de este se ajusta a su perfil de riesgo. Debe tener presente que el Reglamento de Participación contiene información relevante para su decisión de inversión como la política de inversiones, las comisiones aplicables, las normas de suscripción y rescate de cuotas, y los mecanismos a utilizar en caso de discrepancias entre usted y su SAFM.

Usted puede acceder a los diversos Reglamentos de Participación a través de: http://www.conasev.gob.pe/fondos/fondos_regdeparticipacion.asp

3 ¿Qué es una Cuota y un Certificado de Participación?

El patrimonio de un fondo mutuo se encuentra dividido en cuotas de características iguales, representadas por Certificados de Participación emitidos por la SAFM.

El valor cuota resulta de dividir el valor total del patrimonio del fondo mutuo entre el número de cuotas en poder de los partícipes. El valor cuota incorpora las ganancias o pérdidas, realizadas o potenciales, de todas las inversiones, así como el efecto de la comisión de admnistración.

Por ejemplo, si a una fecha determinada el valor del patrimonio de un fondo mutuo asciende a US$ 10 000 000 y existen 1 000 000 cuotas en posesión de los partícipes, entonces el valor cuota es:

Si usted cuenta con US$ 100 y decide invertirlos en el fondo mutuo del ejemplo, podrá adquirir un total de 10 cuotas.

El valor cuota se calcula diariamente en función de la fluctuación de los precios de los valores en que invierte el fondo mutuo.

Usted puede solicitar el valor cuota del día a su SAFM, la misma que está obligada a informarle, así como la conformación de la cartera de inversión del fondo mutuo en el que invierte. Esta información también está disponible en el portal de CONASEV.

4 ¿Cómo saber si un fondo mutuo está ganando o perdiendo?

Comparando el valor cuota del día en que adquirió las cuotas y el valor cuota vigente del día del rescate. A manera de ejemplo, revisemos los siguientes casos:

Caso 1 El partícipe suscribió una cuota el 22/01/2007 a un valor cuota de S/. 100; y al momento del rescate, el 30/06/2007, el valor cuota era de S/. 113. La rentabilidad obtenida será de 13%.
Caso 2 El partícipe suscribió una cuota el 14/05/2007 a un valor cuota de S/. 111.50; y al momento del rescate, el 18/09/2007, el valor cuota era de S/. 98.40. Se habrá registrado una pérdida de 11.7488%.

La variación del valor cuota en un período determinado le permite calcular la rentabilidad o retorno bruto. Los valores cuota a una fecha determinada de los diversos fondos mutuos que operan en el mercado de valores pueden ser consultados a través de: http://www.conasev.gob.pe/fondos/VC_selfecha.asp

Con la finalidad de calcular la rentabilidad o retorno neto, a la rentabilidad bruta se le deben descontar los costos por concepto de comisiones (de suscripción y rescate) que cobran las SAFM por la gestión de los fondos, las que son explicadas en más detalle más adelante.

Algunas recomendaciones

• Recuerde que expectativas de una mayor ganancia implican un mayor riesgo. Por eso, antes de invertir revise toda la información a su alcance y analice los diversos tipos de fondos mutuos que se ofertan para identificar aquel que se ajusta mejor a su perfil de riesgo.
• Tenga en cuenta que la rentabilidad pasada no asegura que se repita a futuro.
• Preste especial atención y lea en detalle los documentos que firma. Evite sorpresas y malos entendidos.
• Toda entrega de dinero debe ser efectuada a través de depósitos en cuentas bancarias de la SAFM. No debe entregar dinero en efectivo a ningún empleado.
• Realice un seguimiento permanente de sus inversiones, revise siempre que pueda la evolución del valor cuota de su fondo mutuo y exija a su SAFM la entrega oportuna de sus estados de cuenta.

Fuente: CONASEV
http://www.conasev.gob.pe/guia/fm_preguntas_frecuentes.asp

29 enero 2009

El TLC es una oportunidad de negocios pero no la solución a nuestros problemas

 
El 1 de enero entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Para los expertos esto significa una nueva oportunidad para las exportaciones de nuestro país y para la población en general. El TLC es la oportunidad para la exportación de productos con valor agregado, pero no es la solución a nuestros problemas.
El TLC con Estados Unidos significa que muchos de nuestros productos van a ingresar al mercado norteamericano sin aranceles. En compensación nosotros también permitiremos que sus productos vengan sin impuestos. Cuando se promocionó el TLC se dijo que tenemos un gran mercado para conquistar. En realidad el mercado norteamericano es uno de los más grandes del mundo, pero la actual crisis económica es uno de los escollos que se tendrán que superar.

En el Perú existe experiencia en la exportación porque se han tenido los beneficios arancelarios con el ATPDEA y esto permitió crear fuentes de trabajo y la formalización de muchos productores. En Piura hay oferta exportable y los productores tienen que asegurarla y seguir el camino que ya iniciaron con el ATPDEA.
"Las posibilidades son muchas. Hay experiencia en la exportación de mango, banano orgánico, café, panela, entre otros. El resto es introducir nuevos productos, como por ejemplo algarroba y todos sus derivados"

Otras alternativas

En la agricultura también hay posibilidades con productos como los cítricos, plantas medicinales, flores y la miel de abeja. Con respecto a las flores y a las plantas medicinales es necesario, antes de incursionar en esta actividad, patentar los productos para evitar la biopiratería así como el robo de nuestras plantas nativas.

Por otro lado, para la producción de flores, Piura tiene un excelente clima, sobre todo en las zonas interandinas. "Lo que falta es organizar a los agricultores y buscar la oportunidad para llegar a los mercados de Estados Unidos. Debemos recordar que Ecuador exporta una gran cantidad de flores al mundo", afirmó. Añadió que Piura tiene variedades de orquídeas únicas en el mundo que pueden exportarse, pero es importante asegurar las patentes de origen.

Pesca y turismo
En el sector de la pesca también existen muchas opciones, pero la idea es exportar productos terminados, no materia prima como se viene realizando. Este cambio, necesita de organización de los productores para sacar todo el provecho posible a esta oportunidad. Asimismo, el turismo tiene una buena oportunidad para salir adelante.

Se propone, por ejemplo, vender paquetes turísticos en los denominados corredores, como es el caso de Las Huaringas en Huancabamba o de las playas de Piura.

Datos a considerar
Situación de los principales productos nacionales ante la implementación del TLC (estos eran considerados productos sensibles):

• Algodón: este producto, insumo principal de la cadena textil - confecciones será desgravado de manera inmediata. Considerando su sensibilidad se ha trabajado en un programa que tiene como objetivo compensar por la rebaja de aranceles.

• Trigo: siendo insumo esencial de la industria molinera, el trigo será desgravado de manera inmediata ya que la producción nacional corresponde, casi en su totalidad, al trigo blando, mientras que las importaciones son de trigo duro, destinado a la industria molinera.

• Arroz: la desgravación de este producto partirá de un arancel base de 52% y con un plazo largo de desgravación que contempla cuatro años de gracia. La cuota de importación otorgada representa el 5% del consumo nacional aparente, cuyo promedio entre los años 2002 y 2004 fue de 1,5 millones de TM.