04 noviembre 2010

Perú es el mejor país para hacer negocios en Latinoamércia

 

Hace algunos años, hacer empresa y negocio formal en el país era engorroso y burocrático, lo que demandaba mucho tiempo y dinero. Pero eso se está convirtiendo en un tema del pasado.

Según el reporte Doing Business 2011: Creando oportunidades para los emprendedores , del Banco Mundial, ahora el Perú es la nueva estrella de Sudamérica en el clima de negocios, porque ahora hacer empresa aquí es más fácil, rápido y barato que en otros países de la región.

De acuerdo al ranking de DB 2011, el Perú ocupa el puesto 36 de 183 países evaluados, y ha mejorado diez posiciones respecto a la del año pasado (46). Así, se ha convertido en el primer país de Sudamérica y el segundo de América Latina (después de México) más atractivo para las inversiones al facilitar la formación y crecimiento de empresas.

El Doing Business es un reporte que el Banco Mundial (BM) elabora desde el año 2003 para medir las facilidades y oportunidades para hacer negocios en 183 economías del mundo. Este ranking mide indicadores de todo el ciclo de vida de un negocio, desde su creación y obtención de licencias, pasando por su gestión (pagar impuestos, obtener créditos, importar/ exportar, comprar propiedades), hasta su eventual liquidación.

En América Latina, le siguen al Perú, Colombia, en el puesto 39, y Chile, en el 43. En el ámbito global, este año hemos superado, incluso, a países como España, China, Italia, Grecia y Rusia.

El Perú ha logrado esta mejora sustancial porque -a decir del Banco Mundial- fue el país de la región que más cambios favorables introdujo en la regulación empresarial en los últimos doce meses (junio del 2010 a mayo del 2011) y una de las diez economías del mundo que más reformas hicieron para mejorar el clima de negocios.

Mejoras

El Perú en el DB 2011 ha registrado mejoras en siete de las nueve variables: apertura de empresas, pues avanzó del puesto 112 al 54; comercio exterior, progresó del 91 al 53; permiso de construcción, de 116 al 97; y cumplimiento de contratos, de 114 al 110. En registro de propiedad mejoramos levemente del lugar 28 al 24, igualmente en pago de impuestos, del 87 al 86, y en cierre o liquidación de empresas, del puesto 99 al 96. Mientras que en el acceso al crédito y protección al inversionista, nos mantuvimos en los puestos 15 y 20, respectivamente.

“Con la creación de una oficina de centralización de trámites de registro de negocios, el indicador de apertura de empresas mejoró en Perú más que en cualquier otra economía del mundo. Este país (Perú) también mejoró el sistema de obtención de permisos de construcción, introdujo procedimientos acelerados (exprés) en el registro de propiedades, y facilitó el comercio exterior mediante el establecimiento de un nuevo sistema de intercambio electrónico de datos vía Internet”, reconoce el Banco Mundial.

Esta buena noticia refuerza nuestra mejora en la competitividad global, tal como ya divulgó el World Economic Forum (WEF) en setiembre último. En aquella ocasión, informamos que el Perú, según el Informe Global de Competitividad 2010 –2011, había mejorado cinco posiciones en los factores de competitividad, al ocupar el puesto 73 de un conjunto de 139 países.

El WEF considera 12 variables, entre ellas, institucional, infraestructura, entorno macroeconómico, salud, educación, eficiencia del mercado laboral, sofisticación empresarial e innovación.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Consejo Nacional de la Competitividad, coordina con el sector público y privado la implementación de políticas orientadas a mejorar la competitividad del país, una de esas políticas tiene que ver con el clima de negocios.

La meta del gobierno para el próximo año (DB 2012) es que el país ocupe el puesto 25 en clima de negocios en el mundo. Y este compromiso fue renovado ayer por el titular del MEF, Ismael Benavides.

FUENTE: DIARIO GESTION

20 octubre 2010

USA: Español idioma del futuro

 


Con un marcado acento anglosajón Christina Sawson, manifestó en un gran esfuerzo por hacerse entender: "Necesito practicar mi español". Era su respuesta esforzada e ilusionada a una cuestión previa acerca de por qué desde sus tiempos de universidad deseaba visitar España.

Licenciada en Ciencias Políticas y de ascendencia asiática, Gloria acaba de viajar a Madrid para realizar un curso completo de español a cambio de trabajar en una academia como profesora de inglés. Será su forma de enriquecerse en el idioma español, cumplimentando así su anhelado deseo de aprender el idioma que siempre le gustó. "En Los Ángeles, hay mucha gente que habla español y aprenderlo es casi una obligación teniendo en cuenta las ventajas promocionales que implica, no sólo en el aspecto laboral, sino como enriquecimiento cultural, en todo lo que ese idioma conlleva", comenta Gloria ilusionada.

Para quienes no radiquen en esta ciudad y en este estado, pudiera resultar inimaginable el hecho de que cada vez sea mayor el número de jóvenes anglosajones y asiáticos, como es el caso de Gloria, que se adentran en el aprendizaje del idioma español, con la esperanza de abrirse camino en un mercado laboral que por razones obvias y en un estado como California, el conocimiento del castellano es fundamental para introducirse y progresar en cualquier gremio o actividad. En este sentido y como muestra del imparable interés por el conocimiento del idioma castellano, es el programa -entre otros- de intercambio de profesores auxiliares patrocinados por el consulado de España en Los Ángeles, que ha pasado de tener 50 interesados en el año 2005 a casi 2.000 en el presente año para ir a practicar el idioma a España.

Concretamente, en el campo de la docencia los maestros bilingües son cada vez más solicitados para atender al alumnado en ambos idiomas inglés y español. Algo necesario e inevitable por razones obvias en California y a lo que no resultan ajenos tanto el gremio de enseñantes como cualquier otro que quiera progresar, acaparar y hacerse presente en el ámbio hispanoparlante, cada vez más numeroso en todo el país y especialmente en estados como éste. Y ello a pesar de la ristra de recortes en materia de enseñanza que California viene padeciendo en los últimos años. Si hay algo claro en la nefasta política de recortes es que la misma no a va a terminar con la idea cada vez más evidente de la necesidad en los próximos años de contratar más personal perfectamente bilingüe, en inglés y en español, para llevar a buen fin el requerimiento académico con el que este estado y toda la unión americana se enfrentan a partir de ahora. A modo de ejemplo, baste indicar que en estados tan alejados de la "española" California, como serían Carolina del Sur e Indiana, el número de alumnos que no hablan inglés por tener otra lengua materna (español fundamentalmente), han crecido a un ritmo por encima del 400%, en los últimos 12 años. El reto y la necesiddad de personal bilingüe queda de manifiesto. Resulta a todas luces evidente.

Como referencia, baste -entre otras muchas- la impresión de Wendy Ríos, en su cargo de coordinadora de idiomas en la escuela primaria Edison de Glendale: "Si en la actualidad no sabes otro idioma además del inglés, tienes muy pocas posibilidades de ser considerado a la hora de optar a cualquier trabajo". De hecho en esta escuela no contratan a nadie que no sea bilingüe y los candidatos deben demostrar no sólo que hablan español, sino que lo hacen correctamente. Wendy Ríos, manifiesta: "No queremos que trabajando usen el español de casa. Hay un español, social y un español académico, como ocurre con el inglés. Nuestros niños deben saber diferenciar ambos". Resulta obvio pues que esta es una de las tres escuelas del sur de California, que ha adoptado el programa en el que los estudiantes deben finalizar su ciclo escolar habiendo aprendido el español al mismo nivel que el inglés. Estas escuelas cuentan con el respaldo del Ministerio de Educación español, a través del departamento que España tiene en Los Ángeles para tal fin. En definitiva, y según palabras del agregado consular Ángel Pérez, "estamos tratando de penetrar y vender nuestro producto que no es otra cosa que el idioma".

Pero, obviamente, en este tipo de escuelas las oportunidades laborales se extienden más allá del ámbito específico de los maestros. Alcanzan prácticamente a todo el personal laboral de las mismas. Se requieren coordinadores, entrenadores, psicólogos, terapeutas y personal administrativo entre otros. Algo que en opinión de Tracy Pumilla, resulta en ocasiones difícil de cumplimentar, en su cargo de directora de la escuela El Marino, en Culver City, aunque en muchas ocasiones la gente se considere bilingüe.

"Tienen que hablar un español correcto", indica Pumilla quien dice fijarse mucho en los errores gramaticales de las cartas de presentación de los aspirantes al puesto de trabajo. Las entrevistas de trabajo se hacen en español al igual que en inglés y Pumilla lo tiene claro: "Yo siempre me intereso por un candidato bilingüe antes que por uno monolingüe. Cuando se produce una vacante, siempre hay un certificado bilingüe adjunto al nombre del candidato", señala Pumilla.

Esta escuela es una de las consideradas como Academia Internacional del Español. "Multitud de compañías, invierten miles de horas de entrenamiento para enseñar a sus trabajadore otra lengua. Nosotros en cambio preparamos a los estudiantes desde el primer momento", señala Pumilla.

La variedad de etnias y procedencias a la hora de interesarse por el idioma español, es total, variopinta e inimaginable para algunos. Jimmy Hong, de ascendencia vietnamita, regresó hace poco de España, tras participar en el programa de intercambio aludido anteriormente. Realizó un curso en Cáceres y quedó prendado de la experiencia. Desea volver lo antes posible, para repetir la experiencia y aspira a realizar un máster. Se siente muy orgulloso de su condición de hispanoparlante: "Para mí es muy importante hablar español porque mucha gente en California lo habla. Cuando estudié en San Diego me dí cuenta de que era el único idioma que hablaban muchas familias. Ahora lo practico con mis amigos y conocidos, lo cual les resulta tremendamente sorprendente. Que un asiático hable español es algo que no se lo podían ni imaginar. Esto me hace sentir muy bien y estoy seguro de que aumentará mis posibilidades de encontrar un buen trabajo".

Para Alejandro Lee, profesor de español en la Universidad Central de Washington, uno de los mayores retos en la actualidad es conseguir que los niños cuya lengua materna es el español, lo mantengan cuando sus padres lo hablan en casa, porque si no lo hacen, a la altura del tercer grado de estudios ya lo comienzan a perder y hablan más el inglés. "Por eso nos esforzamos en conseguir que mantengan el español como primer idioma, para que no tengan que sufrir después las consecuencias en la secundaria o en la universidad, al estar disminuídos en sus posibilidades por hablar sólamente el inglés", quien así se expresa, Alejandro Lee, conoce muy bien el paño. No obstante, y en su experiencia personal, después de estudiar francés, chino, portugués e italiano, se decantó finalmente por el idioma castellano, porque vio que era el idioma que más posibilidades de progresar le ofrecía en los Estados Unidos.

La demanda de estudiantes y licenciados de las universidades americanas para viajar a España, para aprender y perfeccionar el castellano, ha crecido tanto en los últimos tiempos. El mismo consulado español a veces se ve en auténticos aprietos. "Uno de los requisitos, es que quien va, obviamente tiene que volver a los Estados Unidos, pero muchos no lo quieren hacer porque se quedan "enganchados" allí: "No quieren volver y es cuando les tenemos que explicar que si no lo hacen, una vez se les termine la visa de estudiante, se quedan como indocumentados", manifiesta Ángel Pérez. La solución lógica en estos casos es obvia y nos la explica el propio Ángel Pérez: "Pretenden solicitar una visa de nuevo para volver a España y en esta ocasión por más tiempo, pero si les permitimos que lo hagan por tres o cuatro años, no le damos la opotunidad de tener la misma experiencia a los otros 3.000 aspirantes que en estos momentos tenemos esperando, con la ilusión de viajar a España".
Fuente: La Vanguardia ESP

19 octubre 2010

Banca online o móvil, tendencias

 

Cada día, más personas se animan a realizar sus transacciones bancarias utilizando el Internet o el celular, pues se evitan hacer colas, los costos son menores y hay más seguridad si son usados correctamente.

La banca online (e-banking) o móvil (m-banking) permite a los clientes conectarse a un servidor de la entidad financiera desde su casa o del lugar en que se encuentre, en cualquier momento, a través de su computadora o celular.

La Asociación de Bancos reporta un vertiginoso crecimiento de las operaciones a través de la banca celular. En el primer trimestre del 2010, se efectuaron 82,000 transferencias de dinero a través de celulares. El año pasado hubo 246,096 transacciones de m-banking, número largamente superior al del 2008 (29,424).

La banca online también sigue ganando adeptos. Por ejemplo, unos 600,000 clientes del Banco de Crédito hacen nueve millones de transacciones mensuales por Internet, que ahora representan el 9% de las operaciones totales del BCP.

Los que ya usan estos sistemas tienen razones de peso para preferirlo: su comodidad; pueden acceder desde cualquier lugar, las 24 horas al día y los 7 días de la semana; ahorro de tiempo y ahorro de costos.

Si aún no usa estos servicios, basta con afiliarse en el banco donde tiene sus cuentas y le darán una clave de acceso por Internet o inscribirse llamando a un número dispuesto por el operador para la banca móvil.

Debe informarse respecto a las comisiones que serán cobradas por la banca online, ya que no son idénticas en todas las entidades, como tampoco son iguales para cada tipo de operación. Hay bancos que no cobran comisiones a las personas que tienen su "cuenta-sueldo" y pagan por Internet sus recibos de luz, agua, teléfonos, colegios, etc.
 
Si uno quiere transferir dinero por celular, lo puede hacer en dos segundos, enviando un mensaje de texto SMS gratuito identificando la cuenta de la que hace el pago y la del beneficiario, así como el monto a transferir. De inmediato, el banco remite un mensaje SMS confirmando la operación.

Los mayores usuarios de la banca celular son los jóvenes de 25 a 35 años, mientras las personas de 35 a 55 años prefieren la banca online. Los de más edad siguen visitando las oficinas bancarias.

El avance de la banca online y móvil es un hecho y es importante tomar precauciones si realiza transferencias bancarias, pagos o consultas; tal como lo hace diariamente si saca dinero de un cajero automático o paga con su tarjeta de crédito.

Algunas recomendaciones de seguridad para la banca online:
. Cerrar la sesión cuando termine las consultas u operaciones hechas.
. Su contraseña y nombre de usuario no lo vincule con direcciones personales, fechas de cumpleaños o cualquier antecedente de fácil deducción.
. Escribir la dirección del banco en la barra de navegación, no introducirla en buscadores.
. Acceder a la página oficial de la entidad bancaria y no mediante correos electrónicos recibidos.
. Evitar en lo posible acceder desde lugares públicos.

En el caso de la pérdida de su celular, no habrá riesgo ya que estas transacciones no dejan registros de claves.

Ahora gracias al Internet y al celular, no hace falta que acomodemos nuestros horarios para ir al banco.

Usted ¿cómo realiza sus operaciones bancarias? ¿Cree que son seguros estos sistemas? Comparta sus experiencias y apreciaciones sobre el tema.

Fuente: Oscar González - Diario Gestión

14 octubre 2010

FELICITACIONES A CHILE POR EL GRANDIOSO RESCATE DE LOS 33 MINEROS

El presidente chileno, Sebastián Piñera, demostró su emoción por el éxito del rescate que liberó a los 33 mineros desde el fondo del yacimiento minero San José, destacando la atención que tuvo esta operación por parte del mundo entero.


“Chile estuvo en el corazón del mundo y creo que mostramos lo mejor de nosotros. Lo hicimos a la chilena, lo hicimos bien”, expresó el mandatario a la prensa.

Tras un breve diálogo con el jefe de turno Luis Urzúa, último minero en salir, Piñera destacó que los 33 trabajadores “han enseñado una lección de esperanza y compañerismo”.

El mandatario aprovechó la ocasión para reiterar sus agradecimientos a las familias de los mineros, a los cientos de rescatistas que participaron de la operación “San Lorenzo” y a los ministros de Salud y Minería, Jaime Mañalich y Laurence Golborne.

“Hoy siento que Chile está preparado para grandes cosas”, dijo Piñera, recordando que ha sido un año de adversidades por la destrucción que ocasionó el terremoto de febrero pasado. Asimismo, agregó sentirse orgulloso de ser el presidente de Chile y agradeció los saludos que recibió de diversos jefes de Estado, por el rescate sin precedentes.

“Ha sido muy emocionante recibir las palabras de admiración, emoción y gratitud. Los presidentes me decían que nos agradecían por la lección que les habíamos dado”.

Luego de 22 horas con 54 minutos de las faenas de socorro, el presidente chileno se comprometió a protejer a todos los trabajadores, con la “esperanza de anunciar en pocos días más un nuevo trato con ellos”.

“El mundo hoy sabe mucho más de este país pequeño y alejado, que se une en momentos de adversidad”.
Fuente: El Comercio y La Tercera

08 octubre 2010

Mario Vargas Llosa - Premio Nobel de Literatura 2010: el Perú y Latinoamérica lo celebran

 

Mario Vargas Llosa obtuvo ayer, a los 74 años, el premio para el que fue eterno candidato año tras año desde la década de 1980, pero que siempre se le había escapado, al punto que muchos creyeron que ya jamás lo lograría.

El Nobel le llegó al peruano Mario Vargas Llosa cuando ya su presencia en la lista de candidatos parecía rutinaria y marginal, pese a que sigue en pleno vigor intelectual y a que mantiene esa producción entusiasta en la que parece abarcar todos los géneros. Su nueva novela, El sueño del celta, llegará a las librerías en noviembre.

El rumor mundialmente extendido, aunque por lógicas razones nunca confirmado, es que al peruano no se le negaba el Nobel por falta de méritos literarios, sino por la controversia que genera su credo entusiasta, ortodoxa y militantemente liberal.

El escritor nacido en la ciudad andina de Arequipa-Perú en una familia de clase media es un liberal sin titubeos. La diplomacia intelectual no va con él y no suele ahorrar adjetivos cuando de atacar o elogiar se trata. En 1990 quiso llevar toda esa teoría a la práctica y fue candidato por la derecha a la presidencia de Perú, pero todo terminó con una aparatosa derrota en las urnas.

Pero no siempre fue así: Por la década de 1950, el entonces futuro autor de “La casa verde”, “Conversación en la catedral” o “La fiesta del chivo”, era izquierdista. Quienes lo conocen de entonces, dicen que más que marxista era un liberal radical, en el sentido revolucionario y progresista de esos años.

Lo cierto es que incluso fue miembro de una célula clandestina del Partido Comunista y que admiró y defendió la Revolución Cubana como prácticamente toda la intelectualidad latinoamericana de esas épocas.

La ruptura se produjo en la década de 1970. En medio del despegue del “boom”, dejó atrás “todo lo que significa dogma y exclusivismo ideológico”. Criticó a Cuba, consideró al socialismo enemigo de la libertad y abrió su mente a ideas liberales de derecha. Los amigos se alejaron y de la época data el derechazo a la mandíbula que lo enemistó por siempre con el colombiano Gabriel García Márquez, quien lo antecedió en 28 años en el Nobel.

Tras la derrota electoral de 1990, Vargas Llosa fue un furibundo opositor del régimen autoritario de Alberto Fujimori. Fue una etapa en que se le persiguió y en la que adoptó una segunda nacionalidad, la española, una marca en la traumática relación de casi amor-odio que ha tenido por momentos con su país natal.

“La política es muy ingrata, suele sacar lo peor de las gentes a luz y eso lo comprobé justamente en los años que estuve embarcado en una aventura política. Fui objeto de muchos ataques, de campañas que eran terriblemente injustas”, recordó años después Vargas Llosa, quien, alejado de las plazas, sigue sin embargo empuñando la pluma contra “caudillos bárbaros” como Hugo Chávez y Evo Morales.

El Nobel ayuda a consolidar el nombre de quien en 1963 recordó sus años en el colegio militar de Lima y escribió una ópera prima, “La ciudad y los perros”, primera piedra de una carrera que ya se había comenzado a perfilar en el periodismo ejercido desde la adolescencia.

Vargas Llosa está casado en segundas nupcias con su prima Patricia Llosa (la primera boda fue con su tía Julia Urquidi, amor plasmado en “La tía Julia y el escribidor”) y tiene tres hijos. Intelectual “puro”, amante del teatro, del cine y de los clásicos, la razón queda sin embargo de lado si se trata de querer a su equipo de fútbol, el Universitario de Lima.

Ganador de premios como el Cervantes, el Príncipe de Asturias, el Planeta o el Rómulo Gallegos, y doctor Honoris Causa de universidades americanas, asiáticas y europeas, en su vitrina faltaba sin embargo el Nobel que ahora tendrá.

Fuente: El Comercio

25 setiembre 2010

Innovación, el reto...


La innovación implica identificar nuevas formas de "hacer diferentes cosas" o "hacer cosas de manera diferente". En el mundo, la innovación normalmente surge de la interacción entre los creativos (idea), los científicos (fórmula) y los empresarios (inversión), en el marco de una red de instituciones, reglas (Estado) y procedimientos que influye en el modo que tiene un país de adquirir, crear, usar y diseminar el conocimiento.

Según la OCDE, las formas en que el conocimiento contribuye a la innovación, especialmente en los países en desarrollo, incluyen:

a) El conocimiento producido formalmente a través de la investigación (innovación tecnológica).
b) El conocimiento producido informalmente a través de la tradición (innovación no tecnológica).

Esto supone que no existe innovación pequeña y que incluso las ideas más simples pueden generar un tremendo impacto en la sociedad (¿cuánta tecnología hay en un mosquitero que evita algo tan grave como la malaria?).

Por otro lado, ¿cómo se puede imaginar algo nuevo si se está aislado? El grado de integración con el mundo es un canal para absorber conocimientos. El intercambio de información sur-norte y norte-sur es fundamental para la innovación y el desarrollo.

En general, la innovación es siempre relativa porque puede ser nueva para el mundo, o nueva para un país, o nueva para un sector, o nueva para un individuo.

Para los países en desarrollo, esta distinción es importante, porque siempre existiría entonces una enorme cantidad de conocimientos que no son utilizados y que podrían serlo.

La manera más sencilla de entender el impacto de la innovación sobre el desarrollo, y por lo tanto, de imaginar el futuro con ella, es mirando hacia atrás: ¿se imagina la vida antes del reloj?

La innovación es un motor fundamental del crecimiento pues permite extraer nuevos resultados de recursos siempre limitados (la producción es una función del capital, trabajo y conocimiento).

Esto quiere decir que existe una relación entre innovación, productividad, competitividad y crecimiento económico. La innovación es el gen del crecimiento moderno.

¿Cómo se puede estimular a más personas a innovar más? Primero, con legitimidad. El motivo es sencillo: ¿es posible proponer algo nuevo si no se tiene credibilidad? ¿Aplicaría algo que no conoce de alguien en quien no cree?

Segundo, sin corrupción. La presión fiscal no va aumentar en países donde el pago de impuestos "se desvíe". Y si es así, ¿cómo se consiguen recursos adicionales para usos distintos? Porque la investigación lo es (salvo que se investigue primero y se combata la pobreza después).

Tercero, creando un clima donde las iniciativas innovadoras florezcan y se multipliquen (la inseguridad es un sobrecosto para el sector privado que le restringe la posibilidad de invertir en investigar e innovar).

La estabilidad económica juega un papel crucial en crear un entorno que estimule la innovación pues inyecta la confianza para apostar por proyectos nuevos. La estabilidad disminuye la incertidumbre y la incertidumbre el miedo y la ausencia de miedo acerca a la población a lo nuevo. Sin estabilidad, no hay innovación que perdure.

Según el reporte de innovación para el desarrollo (http://www.innovationfordevelopmentreport.org/), la capacidad de innovar de un país se mejora fortaleciendo:

a) Factores institucionales (políticas públicas y buen gobierno)
b) Factores de capital humano e inclusión social (educación y políticas de equidad)
c) Factores legales y regulatorios (el "doing business")
d) Factores de investigación y desarrollo (infraestructura y patentes)
e) Factores de adopción y uso de tecnologías de comunicación e información (celulares, computadoras, gobierno electrónico, internet, TV)

La importancia de los factores que facilitan la innovación es una función del grado de desarrollo que un país tiene. Un país de bajos ingresos antes de pensar en investigar tiene que preocuparse en construir capital humano y en levantar institucionalidad.

La existencia de un sistema judicial que no es independiente introduce un factor de incertidumbre en la actividad económica que es contraproducente para el proceso de desarrollo: ¿cómo creo algo nuevo si el valor de lo que creo podría no ser mío por decisión de un juez?

En suma, ¿cómo se puede ser innovador sin dinero para investigar, y cuando con dificultad se investiga, sin instituciones que protejan la creación, y cuando la creación genera algún ingreso, sin un sistema judicial que salvaguarde lo que acumulas?

En estos tiempos de post crisis, la necesidad de pensar fuera de lo común nunca ha sido mayor, dado que existen desafíos y oportunidades para el crecimiento que nos obligan a diseñar nuevas políticas y posicionar nuevos productos.

En consecuencia, la innovación es más importante para el crecimiento hoy de lo que era antes de la crisis. A medida que los países busquen mejorar la productividad innovando se volverá más rápida la recuperación y el retorno al crecimiento sostenido.

Sin embargo, según el Banco Mundial, la construcción de políticas de innovación toma tiempo: de 3 a 5 años para que los proyectos nuevos den frutos, y de 7 a 10 años antes de ver una creación significativa de puestos de trabajo.

Empecemos hoy para celebrar en el bicentenario de la independencia.
Fuente: Carlos Urrunaga - Diario Gestión

18 setiembre 2010

¿Cómo ven al Perú en Colombia?

¿Qué tiene Perú?

Disciplina fiscal, economía abierta, visión al Asia y TLC con Estados Unidos le dan una ventaja decisiva al Perú, el país que hoy tiene el mayor crecimiento en América Latina. Oportunidades y aprendizaje para los colombianos.

El pasado 15 de abril aterrizó en Lima un avión procedente de Bogotá, en el que viajaban más de una veintena de empresarios colombianos. Iban a buscar negocios. El viaje sirvió para darle forma al Consejo Empresarial Colombo-Peruano, cuyos miembros se reunieron en menos de dos días con Alan García, presidente del Perú, y los Ministros de Economía, Producción, Comercio y Turismo y el Vicecanciller.

Las noticias sobre nuevas actividades de empresarios colombianos en Perú no se hicieron esperar: Corferias montará un centro ferial en Lima; Colsanitas abrirá una operación en el vecino país; Computeq, con sus empresas Datacrédito y Dataimágenes, iniciará operaciones con socios locales; y empresas constructoras como Colpatria afinan sus propuestas para participar en las obras de infraestructura en puertos, vías y aeropuertos que está entregando en concesión el gobierno peruano.

Desde hace ya algún tiempo, el mercado del Perú llama la atención de los colombianos por las altas tasas de crecimiento y por la expansión del consumo de las clases medias (ver Dinero 271, febrero de 2007). La actual oleada de entusiasmo, sin embargo, podría tener nuevas implicaciones.

Hace dos años, se trataba de una relación entre dos economías que crecían. Ahora, los empresarios colombianos salen de una economía que no crece para buscar oportunidades en otra que sí lo hace. En 2009, el crecimiento de la economía colombiana se acercará a cero, mientras que el de la peruana será de 3,5%, de acuerdo con el FMI. Este nivel es prácticamente una bonanza en el contexto actual, pues el mismo FMI estima que el crecimiento promedio de América Latina caerá en 1,5%.

Por otra parte, hoy ya es evidente la ventaja que implica contar con una base para los negocios en Perú, cuando ese país tiene firmado un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, mientras Colombia no lo tiene, y cuenta con una relación mucho más fluida con Asia, refrendada con el acuerdo comercial recién firmado con China, escenarios que para nuestro país aún no existen. En suma, no es de extrañar que Perú se esté convirtiendo en un fuerte polo de atracción para las empresas colombianas.

Es posible, incluso, que si esta tendencia continúa termine por afectar el orden de prioridades en la agenda de las relaciones internacionales de Colombia, al menos en los temas económicos. Tradicionalmente, los mercados que han absorbido nuestra atención en América Latina han sido Venezuela y Ecuador. En el futuro, sin embargo, Perú tendrá un peso creciente en la agenda, seguramente a costa de una reducción relativa de la importancia de Ecuador y Venezuela.

Esto se explica por varias razones. El mercado peruano, con una creciente participación de las clases medias en el consumo y una rápida expansión de ciudades intermedias, exhibe un potencial muy interesante para los productos colombianos. De otra parte, la inversión de colombianos en Perú, con miras a exportar hacia el mercado de Estados Unidos disfrutando de su TLC y de la excelente infraestructura portuaria que está desarrollando ese país tiene incuestionables atractivos. Finalmente, de la mano de Perú, Colombia podría acelerar su necesario acercamiento a las economías de Asia, dada la cercanía de los peruanos al entorno de negocios de ese continente.

Por lo demás, la dinámica reciente confirma que las economías de Colombia y Perú son ampliamente complementarias. "Más allá de cualquier retórica integracionista, Colombia y Perú son dos países muy parecidos en el alma. Cuando Colombia termine pronto con su problema de narcoterrorismo, será, con el Perú, la otra gran potencia de América Latina, por su gente y su idiosincrasia y por sus recursos", afirma el ex ministro peruano Hernán Garrido-Lecca (ver entrevista en Dinero.com).

"Las complementariedades entre ambas economías son infinitas. Lo que los colombianos saben de gas, petroquímica o vivienda social es solo comparable con lo que nosotros sabemos de minería, pesca o turismo de nichos. Lo curioso es que los empresarios colombianos siempre han mirado al norte. Ahora están descubriendo el Perú; y nosotros todo lo que podemos hacer juntos", dice Garrido-Lecca.

Las lecciones del vecino

"Los empresarios se han puesto en la tarea de investigar lo que está pasando en Perú. Las buenas noticias sobre el comportamiento de su economía y la inversión han ayudado a despertar ese interés. Los empresarios están entendiendo que no pueden vivir solo de Estados Unidos, Venezuela y Ecuador", explica Ismael Ramírez, director de la oficina de Proexport en Lima.

Hace apenas una década, Perú era uno de los patitos feos del continente. Hoy se da el lujo de presentar a los inversionistas internacionales una lista de ventajas que pocos pueden igualar. Firmó el TLC con Estados Unidos; es miembro activo de la Asociación de Países de la Cuenca del Pacífico, Apec, y tiene amplios acuerdos comerciales y de inversión en Asia; cuenta con grado de inversión de las calificadoras internacionales y tiene estructurado un paquete de proyectos estratégicos de infraestructura de primer orden, los cuales ya empezó a adjudicar.

Desde el punto de vista macroeconómico, la experiencia de Perú en la última década se sintetiza en dos grandes temas: disciplina fiscal y apertura económica.

En el frente de las finanzas públicas, el Perú "se comprometió a desaparecer el déficit fiscal y lo logró", afirma un analista. "Tiene un superávit fiscal que, en momentos de crisis, le permite un margen de maniobra distinto a otros países", agrega. Perú logró en los últimos ocho años pasar de un déficit fiscal de -3,3% como porcentaje del PIB, a un superávit que en 2008 se ubicó en 2,1%. El año pasado la inversión pública creció casi en 42% frente a 2007.

"Perú tiene hoy una economía con dos motores: crece por la fuerza de la demanda interna y crece por la fuerza de la demanda externa. Si uno se desacelera, tenemos la posibilidad de acelerar el otro. En lo interno, el gobierno supo aprovechar el boom económico mundial para construir fajas de transmisión hacia dentro y luego crear condiciones para generar una dinámica propia a partir de sectores como la infraestructura y la construcción", explica el ex ministro Garrido-Lecca, quien agrega que también fue clave la distribución de la capacidad del gasto público en beneficio de los gobiernos regionales y locales. "Se crearon dinámicas regionales de crecimiento y ciudades en las que unos venden a otros bienes y servicios y ya no dependen de la gran mina o los agroexportadores", afirma.

Perú, además, ha mantenido una política de apertura comercial consistente a lo largo de los años y los gobiernos. El arancel externo peruano es plano y por lo tanto no genera incentivos contradictorios a través de la protección efectiva a lo largo de las cadenas productivas, como sí ocurre en Colombia. "Los empresarios entendieron el reto de volcarse al mundo y conquistarlo. Una agresiva política pro inversión y de acuerdos comerciales ha propiciado grandes inversiones en el sector primario que hoy, gracias a la buena ley de los minerales, pueden defenderse en el nuevo contexto", dice Garrido-Lecca.

Todo esto se ha reflejado en el dinamismo de sus exportaciones y en el interés de los inversionistas extranjeros. Las exportaciones, que en 2000 eran de cerca de US$7.000 millones, llegaron a US$31.500 millones el año pasado. La inversión extranjera, que a principios de esta década se ubicaba en apenas US$8.600 millones, se multiplicó más de tres veces en 2008, al llegar a US$27.300 millones.

Colombianos tras las oportunidades

En el campo comercial, Colombia exportó el año pasado al mercado peruano más de US$850 millones, un incremento del 6% frente a 2007, que representa más del doble de lo que exportaba en 2003.

Son muchas las empresas colombianas que quieren aprovechar las oportunidades que se abren en Perú. Las iniciativas buscan al menos uno de tres objetivos: aumentar el intercambio comercial, montar operaciones en Perú o adquirir compañías ya establecidas en ese mercado.

Varias empresas empiezan a ubicar oficinas de representación en territorio inca. Coltejer y Fabricato van tras los negocios de denim para jeans, en competencia con los fabricantes brasileños, y buscan participar en las licitaciones para convertirse en proveedores de las fuerzas militares peruanas. Haceb, la empresa de electrodomésticos, abrió en Lima un show room y avanza en su proceso de negociación en las tiendas de departamentos. Carvajal está entrando con una división nueva, Assenda, en el negocio de BPO (tercerización de servicios y nóminas) y ya tiene director de e-business en Perú. Empresas medianas también están mirando este mercado, no solo por su potencial interno, sino también como plataforma con destino a Asia. Medias Ritchi encontró en su distribuidor en el mercado peruano el camino para llegar a Japón, a donde ya está enviando las primeras muestras de producto.

Otras empresas han avanzado en el montaje de operaciones en Perú, en particular para explotar oportunidades a partir de los proyectos de infraestructura, vivienda y energía.

Interconexión Eléctrica S.A., ISA, ingresó en 2001 a competir en el negocio de transmisión de energía con tres empresas: ISA Perú, Red de Energía del Perú y además adquirió el consorcio Transmantaro. Hoy es líder en ese país, con una red de más de 7.800 kilómetros, y construyó la interconexión entre Perú y Ecuador. En este campo, en los próximos cuatro años está considerando una inversión de US$500 millones. Ingresó al negocio de telecomunicaciones con Internexa y una red de casi 1.300 kilómetros de fibra óptica y además constituyó una nueva empresa, Proyectos de Infraestructura del Perú, que se especializa en la construcción de grandes obras lineales, como vías y gasoductos. Por su parte, Ecopetrol acaba de comprar Petrotech en una polémica operación, y la Empresa de Energía de Bogotá, EEB, firmó en marzo el contrato de concesión de los gasoductos regionales de Ica, un negocio con un monto de inversión requerida de US$200 millones.

A su vez, constructoras colombianas como Odinsa, Conciviles, Conconcreto y Constructora Colpatria, entre otras, están moviéndose para aprovechar los grandes proyectos viales y de infraestructura.

"En 2007 llegamos a Perú atraídos por el crecimiento económico y por el déficit de cerca de 1,5 millones de viviendas que registra el país, especialmente en estratos bajos y vivienda de interés social", explica Catherine Lemoine, vicepresidente de negocios internacionales de Constructora Colpatria. "Nuestra apuesta es obtener para 2011 ingresos por US$40 millones en proyectos de vivienda y en la prestación de servicios de construcción, como cadenas de retail y hoteles. De hecho, estamos participando en una licitación para la construcción del Decameron que asciende a unos US$30 millones. Nuestra siguiente apuesta es por varios proyectos de concesión que ProInversión tiene en su portafolio, como el segundo tramo de la vía Panamericana, los seis aeropuertos del sur y dos puertos sobre el Pacífico con predominio minero, cada uno de ellos con inversiones por más de US$150 millones",

En el sector financiero, Bancolombia espera encontrar en Perú terreno para expansión de algunos negocios que en Colombia se han desarrollado fuertemente en la última década, pero cuyo mercado en Perú es aún incipiente.

Fuad Velasco, presidente de Fiduciaria Bancolombia, encontró que el know how y la experiencia que tiene la compañía son exportables "a mercados que tienen potencial, pero que son menos avanzados en el negocio fiduciario", explica. Mientras en Colombia se maneja en activos fideicomitivos cerca del 20% del PIB, esa relación en Perú es de apenas 5%. "Con el desarrollo de la infraestructura en Perú, vemos potencial en las concesiones y el manejo de sus recursos, como se hace muy bien en Colombia. También podemos apoyar al sector público en el manejo de recursos y de programas de seguridad social. Nuestra meta es que, en cinco años, Perú participe con dos dígitos en nuestros ingresos", dice Velasco.

Por su parte, Andrés Jaramillo, presidente de Renting Colombia, considera que su negocio crece con el crecimiento de Perú. "En ventas, esperamos llegar a US$8 millones este año. Los ingresos, en cinco años, deben ser equivalentes al 70% de la operación en Colombia, es decir unos US$50 millones", explica.

De otro lado, en salud Colsanitas abrirá su operación en el segundo semestre de este año. "Vamos a entrar de cero y estamos analizando la forma en que vamos a estructurar la empresa, dentro del marco normativo del Perú, pero replicando el modelo de Colombia y Venezuela", explica Fernando Fonseca, presidente de Colsanitas en Colombia. Su meta es alcanzar en cinco años más de 58.000 usuarios y tener ingresos operacionales por US$108 millones.

A su vez, las Bolsas de Valores de Colombia y Lima afinan estrategias. "Ya va bastante adelantada la integración entre las dos bolsas de valores. Se busca que sea posible directamente en Colombia utilizar un comisionista de bolsa para comprar papeles inscritos en la Bolsa de Lima, y viceversa", explica Hernán Beltz, presidente del Consejo Empresarial Colombo-Peruano.

Mientras tanto, Empresas Públicas de Medellín, EPM, tiene dentro de su foco estratégico de crecimiento el mercado peruano en dos frentes: energía, con la compra de empresas de generación, y aguas, con el montaje de plantas de tratamiento.

Finalmente, un buen número de colombianos se está concentrando en la adquisición de empresas en Perú. El fondo de inversión Filigrana es dueño de Bien EPS, una entidad prestadora de servicios de salud que antes funcionaba bajo el nombre de PerSalud. El Grupo Nacional de Chocolates adquirió hace dos años la empresa Good Foods y las ventas en ese país le generaron ingresos por US$50,7 millones en 2009. El Grupo Manuelita tiene una gran presencia en la zona de Trujillo, en un área de 2.900 hectáreas de cultivo de caña, y se ha convertido en una de las principales inversiones agroindustriales en ese país. Según varios medios peruanos, Inversiones Manuelita estaría interesada en consolidar su presencia con la compra de la azucarera Agroindustrial San Jacinto, que posee unas 7.000 hectáreas para cultivo de caña. Por ella estaría compitiendo con Coazúcar, empresa del Grupo Gloria, uno de los conglomerados privados más grandes del Perú, dueña en Colombia de Algarra.

Se reinventa un país

La economía peruana presenta una variedad de frentes en los cuales está desarrollando una oferta especializada, de alto valor agregado y dirigida a nichos internacionales. Esta tendencia es particularmente dinámica en el sector agroindustrial, en el cual espárragos, mangos, pimiento piquillo, aguacates y alcachofas son algunos ejemplos. Como lo afirma Andrés Jaramillo, de Renting Colombia, "Perú viene reinventándose y ha encontrado nichos muy importantes en los sectores minero, agroindustrial y pesquero".

Los ejemplos no se limitan a la agricultura. En el negocio del turismo, Perú ha desarrollado nichos específicos, como el turismo de aventura, turismo de naturaleza y turismo cultural de lujo, donde hoy existen trenes que cobran US$480 por el tramo Cuzco-Macchu Picchu, que antes se vendían por US$50, y habitaciones de US$750 la noche, impensables hace pocos años. Existe incluso un floreciente negocio de turismo culinario.

Colombia tiene mucho para aportar en esta nueva fase de desarrollo del Perú, pero también mucho que aprender. La decisión de globalizarse, tomada por el gobierno y las empresas en Perú, ha ido más a fondo y ha sido más consistente en el tiempo que otros esfuerzos similares en Colombia. La energía demostrada por los peruanos al acercarse a los mercados de Asia es un ejemplo que debería llevarnos a reflexionar sobre por qué nos cuesta tanto trabajo tomar esa dirección, y también los costos de no hacerlo.

Sin duda, la dinámica de la economía del Perú abre múltiples frentes al empeño de los empresarios colombianos. La febril actividad del ex ministro Garrido-Lecca es un ejemplo de estas posibilidades: participa en conversaciones que buscan traer a Colombia cadenas como Bembos y China Wok y llevar al Perú Archie's y Juan Valdez; que colombianos ingresen a las concesiones de aeropuertos en el Perú; y que compañías de servicios en áreas de comunicaciones, seguros, hoteles y aerolíneas se asocien en ambos lados de la frontera.

Garrido-Lecca sintetiza en pocas palabras las oportunidades: "Como dijo el poeta Vallejo: hay, hermanos, muchísimo que hacer. Y sé que Colombia tiene las ganas y nosotros también". En medio de la crisis global, el renovado empuje de la relación entre Colombia y Perú es un buen augurio de los tiempos por venir.

www.dinero.com© Copyright 2007.

28 agosto 2010

¿Cómo ven al Perú en Argentina?

Envidia al Perú
Viaje a un país que ha logrado continuidad en sus politicas de estado
Marcos Aguinis

Para LA NACION

LIMA. - Luego de siete años regresé a esta ciudad, invitado por su Feria del Libro. Confieso que me asombró. Sus calles limpias, los muros bien pintados, infinitos trabajos de restauración, incontables nuevos edificios, tareas para mejorar el tránsito, embellecimiento de la costa y un clima general de optimismo generan una impresión fuerte. Se celebraban las fiestas patrias y, como argentino, me dio placer corroborar el amor de este país por San Martín, a quien incluso en la prensa se lo celebra como más querido que Bolívar, dato explícito que no tienen pudor en disimular. No soy de los que caen fácilmente en una precaria competencia de próceres, pero quizás en el Perú se insiste en la energía de este vínculo para referirse -de modo oblicuo- a la firmeza con la que sucesivos gobiernos han rechazado las seducciones del atrasista club "bolivariano" de Hugo Chávez. En efecto, se insiste en que la fecha de la Independencia y los colores de la bandera nacional siguen siendo las determinadas por el Libertador argentino, no las del nacido en Venezuela. Es un dato poco relevante, pero que no se debe perder de vista.

Más relevante es la encuesta sobre un 95 por ciento de peruanos actualmente orgullosos y optimistas de su país. La encuesta también revela que grandes problemas están siendo resueltos de forma satisfactoria, pero aún sigue pendiente la derrota de la delincuencia, el narcotráfico y la corrupción, males que se extienden como un manto demoníaco sobre toda América latina.

Un hecho notable, y que produce mi envidia de argentino, es que sucesivos gobiernos caracterizados por discursos diferentes han mantenido continuidad en varias políticas de Estado. No han pretendido empezar de cero y romper con todo lo precedente. Aunque son notorias muchas diferencias de doctrina y discurso, se han mantenido las decisiones correctas o genuinamente beneficiosas. Fujimori está preso, pero no todo lo realizado por su gobierno fue despreciado ni destruido; su hija es diputada y aspira a ser presidente. Es obvio que se condene el autoritarismo y la corrupción de Fujimori y Montesinos, pero no su éxito contra el delirante Sendero Luminoso y el alivio a las cargas del Estado mediante la privatización de empresas deficientes (el programa económico de Fujimori fue el de Mario Vargas Llosa, su rival en las elecciones, lo cual se consideró al principio una felonía y luego una decisión sabia). Las vigorosas líneas liberales del presidente Toledo perduran en el actual. Y el actual, inspirado en el viejo APRA, lleva adelante una gestión moderna que habría escandalizado a Haya de la Torre, su fundador. Lo cierto es que Perú ingresó en una ruta de progreso acelerado. La sucesión gubernamental fluye de modo coherente y lógico, con la mirada puesta en el futuro. Integra otro club de países latinoamericanos menos ruidoso, pero más brillante, compuesto por Chile, Brasil, Uruguay, Colombia y Costa Rica. Su deseo de estrechar más los vínculos con la vecina Colombia se ha manifestado en la visita del presidente electo, antes de su asunción.

Muchos peruanos emigraron por la pobreza. Muchos aún no consideran oportuno regresar. En el concierto de las naciones, su país no estaba en una ubicación brillante. Pero las cosas empezaron a cambiar. Es lo meritorio. Y es justo reconocerlo.

La libertad de prensa no sufre acosos. Luego del discurso del presidente en el Día de la Independencia, me concentré en los medios que se consideran favorables a su gestión. Ahí pude corroborar que no existe la prensa oficialista. Hasta los diarios que se señalan como más cercanos al Ejecutivo no saltearon una página sin estrujar alguna crítica. En el abanico de opiniones aparecían contrastes, repeticiones, sospechas y hasta golpes bajos. En la televisión, Jaime Bayly hizo desternillar de risa con sus disquisiciones de sierra inclemente. No había espacio radial que no lanzara puntos de vista opuestos al discurso. Predominó la tendencia de afirmar que era un melancólico mensaje de despedida, porque el año próximo habrá elecciones y no volverán a caer en una insana reelección: aprendieron de la experiencia. Pero también se tuvo la grandeza de reconocer que Alan García deseaba irse esta vez con gloria y no como un delincuente. El Comercio , fundado en 1839, tituló en tapa con una frase de himno triunfal: "¡No dejaré bombas de tiempo!". Fue lo más destacado del discurso presidencial. Y, al ser repetida por los medios, aplaudían a un mandatario que no quiere depositar cargas horribles sobre los hombros de su sucesor. Es la clave de una continuidad positiva, de un progreso que beneficie al país.

Alan García inició su segundo mandato hace cuatro años, luego de casi dos décadas de exilio y una sostenida mala imagen. La nación tragaba saliva ante cada uno de sus gestos. Las elecciones habían sido amargas, porque el país oscilaba entre lo malo y lo peor. De un lado, el candidato populista e irresponsable que debió huir por los techos; del otro, el nacionalista Ollanta Humala, que conducía al fascismo antisistema. Ahora los miedos se han disipado. García aprovechó su estada en el exterior para ver y estudiar el mundo. Madurar. Y se dedicó a un gobierno sin sobresaltos, con la serenidad de quien no desea mantenerse encadenado a ideologías arcaicas ni elevar su imagen con experimentos absurdos. Fue un continuador de las cosas buenas. Incluso tuvo la lucidez de realizar autocríticas sobre algunas tareas incumplidas y otras hechas mal. Varios comentaristas subrayaron la debilidad y la escasez de esa autocrítica. Pero un argentino no podía sino asombrarse de algo que duele por su ausencia en la propia patria.

Es claro que Alan García desea irse bien para regresar después del período alternativo. Ahora no deberá pedir asilo en una embajada. Pero jugará una carta aún incierta su zigzagueo familiar. Tiene una hija de un primer matrimonio, luego varios con la cordobesa Pilar Nores y ahora un niño de seis años con otra mujer. El niño estuvo presente en los actos oficiales y se desempeñó con una primorosa picardía que la televisión se ocupó de destacar. Pero los comentarios insistieron en la ausencia de su esposa oficial y de la madre del niño que, se dice, está de nuevo embarazada. Hasta se criticó al cardenal primado por haberle dado la comunión a un adúltero en la solemne misa y tedeum.

De todas formas, el presidente lució su personalidad sosegada y socarrona, cansado por luchas ingratas (el escándalo de los petroaudios lo obligó a cambiar todo su gabinete). Por eso abundó en el pormenorizado detalle de su obra. No escatimó estadísticas para convencer sobre la verdad de sus afirmaciones, aunque no faltaron después quienes dijeran que estaban falseadas. De todos modos, es innegable que su gestión fue empedrada de innumerables y trascendentales obras. Un aspecto notable es el crecimiento de la inversión externa y local, que se ha traducido en la creación de millones de nuevos puestos de trabajo, un descenso notable de la desocupación y un incremento de la capacidad adquisitiva. Este rubro no es sólo el producto de este gobierno, como ya dije, sino de la consolidación de una confiable seguridad jurídica. En la vitrina, instaló los admirables progresos obtenidos en materia de educación, también envidiables.

El cáncer de la corrupción fue señalado sin maquillajes. Pidió al Poder Judicial más rapidez, eficacia y logros concretos para disminuirla. Dijo que ni el Congreso ni las fuerzas armadas deben considerarse exentas de aplicar su control en este rubro. De 2002 a 2009, 11.876 funcionarios públicos han sido procesados por delitos de corrupción. Pero no es suficiente para recuperar la salud.

El Comercio recordó lo expresado por el presidente días atrás: que el evidente progreso de la macroeconomía no habría sido posible si antes la nación no hubiera depuesto odios y pasiones estériles. Y, como argentino, volví a sentir envidia.

Perú no es aún una nación desarrollada. Carga vicios y conflictos que llevará tiempo superar. Pero ha logrado encaminarse bien. Algunos escépticos señalan que siempre hubo razones para un crecimiento acotado y que, tal vez, el crecimiento actual no se mantenga. Lo cierto es que ahora el progreso no se limita a ciertas actividades económicas, sino que abarca muchos aspectos fundamentales, como la educación, la inversión, la consolidación institucional y una sensata política exterior. Incluso la variedad étnica que durante siglos fue motivo de ensañamientos, ahora se reconoce como la fuente de un logro celebrado en todo el mundo: la calidad y originalidad de la cocina peruana, de cuya exquisitez me declaro testigo.
Fuente: Limberg Chero

08 marzo 2010

Felicitaciones a "La teta asustada"


El filme nacional “La teta asustada”, ha tenido una impresionante lista de triunfos en los principales festivales de cine mundial.

Contra todo pronóstico, la cinta dirigida por Claudia Llosa y protagonizada por Magaly Solier no ha parado hasta ganar diez premios dentro de las 11 nominaciones que obtuvo hasta el momento.

No obstante, el mayor logro que obtuvo es ser la primera película peruana nominada los premios Óscar como Mejor película extranjera. Repase aquí el camino de este filme que promete traer más alegrías al Perú.

Felicitaciones, todos los peruanos les damos un Óscar, por dejar en alto el nombre de nuestro país¡¡¡

01 marzo 2010

TLC CON CHINA Y CON LA UE¡¡¡ día histórico


Beijing (EFE). “Hoy es un día histórico para el Perú”, afirmó hoy el presidente Alan García Pérez al oficializar la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, y saludar el cierre de las negociaciones con la Unión Europea.


En su discurso, destacó que el TLC con China pone a disposición del Perú un mercado de 1.300 millones de personas, los cuales se suman a los 320 millones, de Estados Unidos, y los 500 millones adicionales de la Unión Europea (UE).


“Todo esto suma 2.100 millones de habitantes del mundo que pueden recibir nuestros productos sin aranceles tasas e impuesto y son un desafío para la capacidad de emprendimiento de los peruanos”.

En ese sentido, dijo que ahora “está abierta la cancha para hacer goles”, y que “depende de cada empresario, inversionista y peruano inteligente con iniciativa y audacia”.
En la ceremonia, que se realizó en Palacio de Gobierno, participaron el canciller José García Belaunde, y los ministros de Comercio Exterior, Martín Pérez, y de Ambiente, Antonio Brack.
Asimismo, el embajador de China en Perú, Zhao Wuyi, quien fue recibido en la Puerta de Honor por el Mandatario.

EL SEGUNDO CON AMÉRICA LATINAEl amplio Tratado de Libre Comercio (TLC) entre China y Perú para bienes, servicios e inversiones entró hoy en vigor, lo que lo convierte en el octavo negociado por el gigante asiático y el segundo con América Latina tras el alcanzado con Chile en el 2005.

“Hoy es el día más importante en la historia de las relaciones del Perú con China y con cualquier país asiático porque el Perú ha pasado a formar parte del club exclusivo de países con TLC con China. Para nosotros es un privilegio muy grande”, dijo hoy a la prensa el embajador de Perú, Harold Forsyth.

“Este acuerdo de libre comercio es el más rápido entre los negociados por China, lo que demuestra eficiencia por ambos países y evidencia también de una magnífica organización y planificación del comercio exterior por Perú”, añadió el embajador.
En declaraciones a Efe, Forsyth destacó que ya están sentadas las bases para un relanzamiento del comercio de bienes, servicios e inversiones y el TLC “es un desafío para que los empresarios peruanos lo rentabilicen” y equilibren la balanza de un comercio de 7.500 millones de dólares en 2008.

“Las aduanas tienen ya toda la información digitalizada para facilitar el comercio”, dijo a Efe Forsyth, quien expresó su deseo de ver también mayores intercambios culturales “y libros peruanos en las ferias del libro en China”.
“LA TETA ASUSTADA” EN CHINAEl embajador expresó asimismo su deseo de que la película peruana “La teta asustada”, nominado al Oscar como mejor película extranjera y de gran éxito, gane ese galardón el 7 de marzo y pueda verse en China, “pues el TLC también es libre circulación de la cultura”.

Según Forsyth, el TLC puede “despertar la imaginación de los empresarios peruanos y hacer más sofisticada la producción de artículos dirigidos a las exigencias del consumidor chino de alto nivel”, y que “supermercados y tiendas chinas empiecen a inundarse de productos peruanos de muy buena calidad”.

Además de Perú y Chile, China tiene TLC con ASEAN (Asociación de Naciones del Sureste Asiático), Pakistán, Nueva Zelanda y Singapur, concluyó otro con Costa Rica, y negocia con Australia, el Consejo de Cooperación del Golfo, Islandia y Noruega, informó el Ministerio.

15 enero 2010

Inversión minera en Piura


Piura, se merece un desarrollo justo en donde no se perjudique a ninguno de los sectores que conviven en su ecosistema, la riqueza natural se debe cuidar y protegerla de la depredación, de los desastres naturales o artificiales -causados por la mano de hombre-. En este sentido me merece un escrito sobre las oportunidades potenciales de la región.

Es muy notorio el auge que tiene el agro exportación, el cual ha generado un sinnúmero de puestos de trabajo y han mejorado el nivel de vida de los piuranos, pero también existe la posibilidad de generar un mayor nivel de empleo, que se necesita en Piura, y que se puede lograr poniendo en marcha inversiones supervisadas por entes idóneos.

En Piura, existe mucho potencial para el desarrollo minero, en las zonas altas y en la sus costas, en donde la mayor parte de suelos o montañas no son empleados para la agricultura u otras actividades productivas, es ahí donde se invertirá para generar riqueza; existe el compromiso y garantía de que no se contaminará el agua, dado que se utilizará tecnología de última generación para evitar la contaminación, de lo contrario si esto sucede se podrá exigir que no se contamine.

Es vital tener en cuenta que algunas empresas que quizás buscan el beneficio de la comunidad local, no se han podido percatarse de que a lo largo del tiempo puede significar un peligro. Peligro de contaminación como se da actualmente en algunos lugares, pues en estos la minería artesanal está contaminando las aguas con cianuro y mercurio, lo que ha hecho que los empresarios y agricultores del lugar pongan la alarma contra esta contaminación.

Según esto, por un lado está el peligro de que entre una empresa minera con tecnología de punta y comprometida con el apoyo social a explotar formalmente un campo minero y a generar divisas para la región y el país, y por el otro, la contaminación por minería artesanal, en beneficio de unos pocos y dañando todo lo que está a su alcance, contaminando con mercurio y cianuro las aguas y los campos, se destruye el ecosistema circundante.

Se generaría riqueza la cual promoverá escuelas de pequeños y grandes, carreteras, centros de salud, centros deportivos, etc., otras varias necesidades que todavía no han sido cubiertas, y que se pueden satisfacer si se da paso a la convivencia entre agro y minería, una minería sana y próspera, que no perjudicará a nadie, pero que sí ayudará a potenciar a la región. El compromiso de los piuranos está en defender lo que sea más justo para sus pobladores, y visto lo anterior creo que se podría apostar por una minería comprometida, que genere trabajo en las zonas donde se localice, además que fomente nuevos negocios, instituciones educativas superiores, puestos de salud, infraestructuras, etc.

La propuesta es crear un ente integral el cual administre el canon minero para potenciar el desarrollo social, como lo están haciendo las zonas de Cajamarca, Huaraz, Pasco, Puno, Arequipa, etc., estas zonas conviven con la minería y qué bien que lo hacen, se puede seguir este modelo.

Se descarta la posición de que los pobladores de la sierra serían más pobres de lo que son ahora, pues en estas zonas se tiene una pobreza muchas veces de más del 95% (pobreza extrema), entonces no se puede ser más pobre de lo que ya se es.Bienvenida sea la inversión minera que fomente el empleo y el desarrollo de Piura, para potenciar el progreso de las zonas más pobres; generando empleo y negocios, como empresas de servicios, de turismo, entre otras.