La felicidad de todos y de cada uno está en un buen hábito en la vida misma, asimismo los compromisos de las personas hacen que un país salga adelante. Para Piura deseo lo mejor, que sean bienvenidas las inversiones que generan desarrollo y empleo, y que protejan nuestro ecosistema.
23 diciembre 2008
05 noviembre 2008
Latinoamérica celebra triunfo de Barack Obama
No hubo reacción del gobierno cubano, pero el diario Granma, órgano oficial del Partido Comunista, tituló en su primera plana del miércoles "Obama a la Casa Blanca".
Héctor Palacios, de la organización disidente ilegal Unidad Liberal, entregó a reporteros una copia de una carta dirigida a Obama en la que expresó su esperanza de que "su mandato será la renovación que elimine las trabas que nos impiden poner fin a la tiranía que sufre nuestro pueblo".
Otro de los aliados de Bush en la zona, el gobernante salvadoreño Tony Saca dijo que ya felicitó a Obama pero prepara una conversación telefónica con él para discutir la presencia de tropas salvadoreñas en Irak y la permanencia en la nación centroamericana de una base de monitoreo antinarcóticos de Estados Unidos.
Fuente: Yahoo noticias
10 octubre 2008
América Latina entra a la fiebre por la venta de acciones en su octavo día negro
La prensa brasileña publicó el viernes que la autoridad monetaria estimaba gastar hasta un 10 por ciento de sus reservas, o unos 20.000 millones de dólares, en su intervención en el mercado cambiario. El real , la moneda local, perdía un 2,5 ciento a 2,262 unidades por dólar.
"Lo que había es una desconfianza en relación a nuevas quiebras en Estados Unidos", dijo otro agente en Sao Paulo.
Pero el operador argentino Mariano Tavelli de Tavelli y Compañía Sociedad de Bolsa dijo que "el ojo no está puesto sólo en Estados Unidos porque los mismos productos estructurados están diseminados en todo el mundo".
El índice MSCI de acciones latinoamericanas <.MILA00000PUS>, en el que los activos de Brasil tienen una gran ponderación, caía un estruendoso 10,14 por ciento, en tanto se reportaban fuertes pérdidas en los papeles de la mexicana Cemex, la tercera mayor cementera del mundo, ante preocupaciones por sus operaciones con derivados.
Las acciones chilenas se derrumbaban más del 6,66 por ciento, con el referencial IPSA <.IPSA> de la Bolsa de Comercio de Santiago en 2.055 puntos.
"Estamos insertos en un panorama negro, con las bolsas de todo el mundo cayendo así como las monedas de Latinoamérica derrumbándose profundamente", dijo un operador en Santiago.
El peso mexicano llegó a perder casi un 8 por ciento en los primeros negocios del día, para luego moderar su caída a 12,65 unidades por dólar, o una baja del 0,84 por ciento.
El peso argentino retrocedía en tanto un 1,6 por ciento en el segmento mayorista, donde interviene el Banco Central con compras o ventas de dólares de sus reservas, a 3,265/3,27 unidades por dólar .En medio del derrumbe de acciones y monedas, los diferenciales de la deuda emergente se ampliaban en 56 puntos básicos a 602 unidades frente a los bonos del Tesoro estadounidense.
29 setiembre 2008
Cronología de la crisis financiera de EE.UU.
01 setiembre 2008
PERU: TIGRE DE AMERICA LATINA
Tanto CEPAL como empresarios coreanos, coincidieron que el Perú es el nuevo tigre de América Latina. Es un momento de vacas gordas en el país (al menos ante la mirada de los demás países), todo esto teniendo como marco las cumbre mundiales organizadas en nuestro país. Además, es importante rescatar las buenas relaciones que se han establecido con las grandes potencias mundiales, esto dice mucho del peruano: un latinoamericano amigable.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) elevó hoy la proyección de crecimiento de la economía peruana para este año de siete por ciento, anunciado en mayo último, a 8.3 por ciento, según su última revisión, constituyéndose en el país que tendrá el mayor crecimiento en toda la región.
De esta manera, Perú desplazó a Panamá del primer lugar en cuanto a proyección de crecimiento económico para 2008, ubicándose el país centroamericano en segundo lugar con ocho por ciento, seguido de Uruguay (7.5 por ciento) y Cuba y Argentina (siete por ciento); mientras que México tendría el menor crecimiento (2.5 por ciento), así como Ecuador y Nicaragua (tres por ciento).Para 2009, la Cepal proyecta que la economía peruana crecerá siete por ciento, tasa similar a la que obtendría Panamá, con lo que ambos países volverán a liderar el crecimiento regional.
La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, señaló que el fuerte crecimiento peruano se basa en un aumento de su capacidad exportadora, por el incremento en 23 por ciento de la inversión.También por la fuerte expansión que tienen los sectores manufacturero, minero y petrolero y del comercio, pese a que se desaceleró la agricultura, afirmó.Asimismo, informó que la región crecerá 4.7 por ciento este año, nivel proyectado también en mayo pasado, pero con un aumento de la inflación y la pobreza.
Pero el aumento de la inflación, que en promedio estará este año entre nueve y diez por ciento, implicará un aumento de la pobreza en la región con 15 millones de nuevos pobres.Los mayores precios de los alimentos superan el índice promedio de los valores de la totalidad de los productos considerados en las mediciones de inflación.Para el próximo año, la Cepal pronostica un crecimiento económico de cuatro por ciento.
19 agosto 2008
Cambio climático, protección del planeta y planes de negocio novedosos
Para fomentar el cuidado del ecosistema o planetario, se pueden enfocar los planes de negocio hacia su protección, lo que derivaría en los bionegocios o biempresas, que hemos mencionado; sin duda, si estos resultan viables en términos económicos, ambientales y sociales y logramos adecuarlos a la preservación del medioambiente, entonces no destruirán ni contaminarán el entorno. Al respecto, destaco el caso de Argentina que ha sancionado a un sinnúmero de empresas que contaminaban sus ciudades.
Los emprendedores o inversionistas nacionales y extranjeros, tienen un compromiso latente con la tierra y con la naturaleza: cuidarla y orientar sus inversiones para fomentar su permanencia. Los planes de negocio modernos se pueden enfocar hacia estas nuevas tendencias de la era climática, buscando su protección, desde diversos puntos de vista, por ejemplo: optimizando el uso de la energía para la producción, utilizando insumos ecológicos o biodegradables de ser el caso, contratando proveedores que tengan una cultura protectora del ecosistema si fuera posible, etc. Al marketing le toca crear y difundir adecuadas campañas de cuidado y preservación, concientizar a cada ser humano para se identifique y quiera su lugar natural de vida.
Con miras a cubrir este objetivo habría que evitar contaminar las aguas marinas, los ríos, lo lagos o manantiales. Hay que proteger los bosques, la fauna silvestre, las especies en peligro de extinción y muchas otras más. Asimismo, sería la oportunidad para capacitar a los niños y empresarios jóvenes para que adquieran la cultura de cuidado del medioambiente.
20 julio 2008
Alimentos, precios, superávit y más…
Incluso, el Grupo de los Ocho (G8), ha comentado que "El aumento de los precios de los alimentos añaden presiones inflacionistas y generan desequilibrios macroeconómicos, en especial para algunos países de bajos ingresos", en los cuales podemos situar al Perú.
En el Perú, la realidad, medida en nivel de precios al consumidor, no es adversa, se mueve a ritmo mundial, es así como, por ejemplo, el precio del arroz corriente, se elevó considerablemente llegando, al consumidor final, a S/. 2.80 por kilogramo los últimos días, debido a la expectativa que genera el precio internacional de este producto.
En el caso de Piura, es el período de cosecha de arroz, pero los precios se seguirán manteniendo altos, debido a la exportación del producto hacia Ecuador y Colombia, países en los cuales se tuvo campañas incipientes que no logra cubrir la demanda. Pero según estudios económicos recientes e informaciones emitidas por los Ministerios de Agricultura de ambos países, se espera que en los siguientes meses se coseche la “campaña grande” que permitirá satisfacer la demanda, haciendo que ya no se importe considerable cantidad de arroz peruano.
Como solución a esto, por el lado de la demanda, han incremento las importaciones para mitigar la mayor capacidad de consumo, además, se ha levantado las barreras fitosanitarias a la importación de arroz tailandés.
En frutas y verduras, del mismo modo, los sectores se han visto afectados, por efectos naturales adversos, climas fríos, que hicieron disminuir la cantidad ofertada. Los precios del mayor número de frutas tienden al alza como: uva italia (de S/. 1.09 a S/. 1.33 por kg.), papaya selva (de S/. 0.99 a S/. 1.15 por kg.), y sandía (de S/. 0.64 a S/. 0.74).
Las verduras que más alzas registraron en sus precios a nivel nacional por su menor oferta fueron: vainita americana (de S/. 1.31 a S/. 1.79 por kg.), haba verde serrana (de S/. 0.74 a S/. 0.97 por kg.), alverja verde americana (de S/.1.72 a S/.2.13), limón sutil (de S/. 0.79 a S/. 21.5), papa blanca (de S/. 0.60 a S/. 0.70) y papa color (de S/. 0.62 a S/. 0.73 por kg.).
En el caso del algodón, se tienen precios altos en esta campaña, debido al Fenómeno de la Niña, que originó, por temor del agricultor, menores siembras en la campaña actual, disminuyó en casi 50% las hectáreas sembradas, de 18 a 9 mil; y por consiguiente ha disminuido la cantidad ofertada. Asimismo se está demandando una mayor cantidad el algodón en rama –a nivel local- para producir aceite comestible de la semilla.
En el sector pesca se ha dado un efecto climatológico desfavorable, el Fenómeno de la Niña, el cual ha hecho, que hasta el momento, se dé un ausentismo del recurso hidrobiológico. Se presentan temperaturas anormales en las aguas marinas. Otro factor a considerar es la depredación marina que se realiza y que se intenta controlar de ahora en adelante.
De igual modo, a nivel de la Región Piura y de todo el país, se ha dado un auge económico, por ejemplo, la región recibe canon petrolero, equivalente al 10% de los ingreso brutos, proveniente de la refinería Talara. Por consiguiente dada la subida del precio del petróleo se tienen más ingresos para los gobiernos locales y regionales, lo que se traduce en mayor empleo y capacidad de consumo; pero la cantidad de bienes, como los alimentos, se mantiene o ha disminuido por diversas circunstancias, entonces las personas están dispuestas a pagar un mayor precio por los bienes escasos. Igualmente por el apogeo empresarial local, hay más superávit fiscal, mucho dinero para pedir préstamos, eso genera que la población tenga mayor capacidad de compra.
En el caso nacional, es pertinente crear fondos de contingencia, como subsidios económicos alimenticios, para los más necesitados y así evitar las carencias en la canasta básica.
Se debe brindar asesoría al agricultor, orientarlo hacia el cultivo de productos que satisfagan la escasez de alimentos en el mercado nacional, con eso se generará una cultura de servicio al país. Si no se regula los planes de sembríos, se corre el riesgo de tener mal encaminada la oferta de los alimentos para la población, es oportuno asesorar, técnica y comercialmente, a los agricultores para que realicen la mejor inversión y satisfacer a público peruano.
En algunos sectores no es recomendable dejar todo al libre mercado, porque si existe un agente con poder puede manipular el mercado para su propio beneficio.
13 junio 2008
¿Alimentos vs. biocombustibles?


En tal escenario, hoy se abre un debate en el Perú sobre cómo despejar un futuro impacto negativo en nuestra seguridad alimentaria que se genera por el galopante negocio de los biocombustibles. Se teme que si se quitan hectáreas a cultivos locales, por ejemplo al arroz o al maíz (en estos productos nos autoabastecemos), sufriremos una escalada en los precios internos.
Por lo pronto, los voceros del Gobierno han descartado la posibilidad de destinar los cultivos de maíz para la elaboración del etanol. No queda claro aún si eso será parte de una legislación prohibitiva, como ocurre en México.
Los proyectos de inversión en el Perú ya arrancaron hace meses, tanto en biodiésel como en etanol. En ambos casos se está privilegiado el uso de caña de azúcar, palma aceitera, piñón, canola y otros.
La presencia de nuevos proyectos se debe, en parte, a que se ha dispuesto incorporar obligatoriamente un 7,8% de etanol en las gasolinas a partir del 2008 y de 2% de biodiésel (B2) en el diésel a partir del 2009. Para el 2011 se obligará al uso del 5% de biodiésel. Sin embargo, la cantidad involucrada en los proyectos en lista superaría nuestras necesidades internas, debido a que existe gran interés en exportar lo producido.
Los proyectos más conocidos son los de la costa, sobre todo en etanol (grupo Romero y Maple en Piura). En la zona del oriente, los gobiernos regionales de San Martín, Loreto y Ucayali ya tienen una cartera de proyectos de biodiésel y etanol. Específicamente, en San Martín se espera cultivar caña de azúcar para etanol. Incluso en Ucayali existe un proyecto de elaboración de etanol a partir de la yuca, que está en fase de experimentación.
El gobierno de turno se ha planteado evitar el riesgo de una disminución de las hectáreas de cultivos para alimentación, la deforestación de la selva y la intensificación de las disputas por el uso del agua, detalló el director general de Promoción Agraria del Ministerio de Agricultura, Óscar Sebastiani.
"Este es un tema difícil. No está muy claro dónde habría que poner el equilibrio", reflexiona Eduardo Zegarra, investigador de Grade en temas agrícolas. La preocupación de Zegarra es que actualmente ya existen en nuestro país conflictos por el uso del agua y los proyectos de inversión de biocombustibles podrían agravar esa situación.
Al respecto, el presidente de Conveagro, Luis Zúñiga, expresó temor de que algunos proyectos de etanol hechos con caña de azúcar no tengan asegurado el abastecimiento de agua.
Sin embargo, en el caso de la cantidad de terrenos para una convivencia de cultivos que se destinen tanto a biocombustibles como a alimentos, Zúñiga señaló que existe espacio para todos. "Nosotros no tenemos problemas con que se siembren cultivos destinados al etanol o biodiésel. Incluso hoy observamos que el cultivo de palma aceitera es una vía de desarrollo en la selva. En algunos casos se está dejando de sembrar hoja de coca", sostuvo.
EN LA SELVA
Sebastiani, del Minag, señala que gran parte de las ideas formuladas por Flores ya están siendo tomadas en cuenta en la política que se espera terminar de formular en los próximos meses, de manera multisectorial, sobre el negocio de los biocombustibles.
Sin embargo, agrega que la idea no es poner solo trabas sino también promocionar. En ese sentido, la balanza se inclina más a que el Estado promocione las inversiones de los biocombustibles en la selva, tanto etanol como biodiésel. La razón es que en esa parte del Perú abundan agua y terrenos.
Sebastiani señala que ya se inició un catastro de las áreas deforestadas, que suman 8 millones de hectáreas, para identificar cuáles servirían para cultivos agrícolas.
Sin embargo, todo es parte de una discusión que se espera resolver pronto antes de que las inversiones avancen sin una política de gobierno que las oriente y ordene para que todos salgan ganando.
Fuente: El Comercio
25 mayo 2008
El arroz: escaso para los más necesitados
Entre las causas de estas variaciones están las lluvias ocurridas en la selva y en algunos valles productores de la costa, en meses anteriores. Las precipitaciones perjudicaron los sembríos y, en consecuencia, diversas regiones del país quedaron desabastecidas. Por otra parte, ingresaron compradores bolivianos, quienes se llevaron parte de nuestra producción a su país, donde –como sabemos– también hay escasez. De igual modo, hubo una escasez en países asiáticos por la sequía en estas zonas productoras de grandiosas cantidades de arroz; ahora exportan menos y, al disminuir la oferta internacional, el precio sube.
Parte del arroz que consume el país se ha importado –en menores cantidades– de Uruguay y Tailandia, a altos precios, pues a nivel internacional el precio subió 124% en los primeros meses, comparando 2007 y 2008. Hoy hay un mercado cauto que busca proveerse de este producto con cualquier medida.
Ante esta situación, habría que fiscalizar a los consorcios de molineros, para evitar colusiones y manipulación de precios o de las cantidades que salen al mercado. Si hay que competir hay que hacerlo con criterios del libre mercado.
La diversificación de cultivos también causa que se esté dejando de producir arroz; sin embargo, ahora es oportuno orientarse también a este cultivo ya que sus precios (y el de la mayoría de granos) son altos a nivel nacional e internacional. El país tiene tierras para cultivar arroz o granos, no se compite por este recurso, por lo que se pueden aprovechar estas dos oportunidades.
22 abril 2008
¿Qué es el cambio climático?
Durante el último siglo, la temperatura promedio en todo el mundo ha aumentado 0,74°C, llegando incluso a subir hasta 1°C en Europa, lo que supone un calentamiento extraordinariamente rápido para los tiempos de la tierra. Los científicos ya han declarado que la década de los 90 fue la más calurosa de los últimos mil años y la situación es cada vez peor, pues entre 1995 y 2006, el planeta ha tenido once de los doce años más calurosos en los registros instrumentales de la temperatura global en superficie desde 1850.
Por eso, hace algunos años empezó a llamarse 'calentamiento global' al aumento de la temperatura en la superficie del planeta, pero como este término no explicaba los demás fenómenos que se daban en el suelo, la atmósfera y las aguas, ahora los científicos hablan de ‘cambio climático’ para referirse a estas anomalías en la tierra.
Hablando ya en términos científicos, ‘cambio climático’ se refiere a cualquier alteración del clima producida durante el transcurso del tiempo, ya sea debido a la variabilidad natural o a la actividad humana, según la definición utilizada por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).
Sin embargo, para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, esta expresión alude a un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad climática natural observada durante periodos de tiempo comparables. Sutiles diferencias que, no obstante, hay que tomar en cuenta.
Causas
a) El aumento de gases de efecto invernadero:
El dióxido de carbono (CO2), el vapor de agua, el metano (CH4), el óxido nitroso (N2O) y el ozono (O3) son gases que se encuentran naturalmente en la atmósfera de la tierra y sirven para atrapar una parte de la energía solar. Estos permiten mantener cálida la superficie y por lo tanto hacen posible la vida en el planeta. Por eso a estos compuestos se les conoce como ‘gases de efecto invernadero’ (GEI).
Pero desde que empezó la revolución industrial, a mediados del siglo XVIII, las fábricas, los medios de transporte y los demás inventos del hombre han funcionado por lo general quemando combustibles fósiles, como carbón, petróleo o gasolina que, al igual que otras actividades económicas como la agricultura y la ganadería, también producen este tipo de compuestos, que no son fácilmente procesados por la naturaleza.
En noviembre del 2007, el Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, en el que trabajaron cerca de tres mil científicos expertos de todo el mundo, ha dejado establecido que:
- El dióxido de carbono ha aumentado debido al uso de combustibles en el transporte, los sistemas de calefacción y aire acondicionado de edificaciones, la producción de cemento y otros bienes, así como en algunos procesos naturales, como la descomposición de la materia vegetal. La concentración de este gas en la atmósfera ha pasado de unas 280 partes por millón (ppm) en la época preindustrial a 379 ppm3 en el 2005.
- El metano se incrementó como resultado de las actividades humanas relacionadas con la agricultura, la distribución del gas natural y los vertederos de basura. También en procesos naturales, como los humedales. Su tasa de crecimiento disminuyó en los dos últimos decenios.
- El óxido nitroso se emite con el uso de fertilizantes y la quema de combustibles fósiles, así como en procesos naturales de los suelos y los océanos.
- El ozono ha aumentado su concentración como resultado de las actividades humanas en las que se liberan otros gases y reaccionan. Los halocarbonos liberados han abierto un hueco en la capa sobre la Antártida.
- El vapor de agua es el GEI más abundante y las actividades humanas tienen sólo una pequeña influencia indirecta en su crecimiento.
- Las concentraciones de halocarbonos no son naturales sino producidas íntegramente por el hombre, sobre todo los clorofluorocarbonos, que se utilizaban mucho en refrigeración y otros procesos industriales antes de descubrirse que dañaban la capa de ozono.
La acumulación durante siglos de los gases de efecto invernadero (GEI) se ha sumado a los graves procesos de deforestación de los bosques, que actuaban como ‘pulmones’ naturales del planeta, lo que ha funcionado como un círculo vicioso, aumentando dramáticamente la cantidad y la concentración de dióxido de carbono y otros GEI en la atmósfera.
Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), todos los años se pierden unos 13 millones de hectáreas de bosques en todo el mundo, la mayor parte en las zonas tropicales. En África, América Latina y el sudeste asiático siguen existiendo los índices más elevados de deforestación.
El promedio mundial de las temperaturas de la superficie del planeta ha aumentado en unos 0,74°C en los últimos cien años y el crecimiento se ha dado en todo el mundo, aunque hay algunas variaciones entre las regiones.
El calentamiento durante el siglo XX se produjo en dos fases: entre 1910 y 1940 el aumento promedio fue de 0,35°C, pero entre 1970 y el presente la temperatura media ha subido 0,55°C, lo que significa que hay una tasa creciente de calentamiento en los últimos 25 años.
La confirmación del aumento de la temperatura de la atmósfera se refleja en el calentamiento de los océanos, los incrementos del nivel del mar, el derretimiento de los glaciares, el desplazamiento del hielo marino en el Ártico y la disminución de capa de nieve en el hemisferio norte.
Evidencias Científicas:
En el mundo:
- Entre 1995 y el 2006, hubo once de los doce años más calurosos desde 1850.
- El aumento total de la temperatura promedio en los últimos 150 años es de 0,76°C.
- La temperatura de los océanos del mundo ha aumentado, pues está absorbiendo más del 80% del calor añadido al sistema climático. Dicho calentamiento hace que el agua se expanda, lo cual contribuye a elevar el nivel del mar.
- Los glaciares de montaña y la cubierta de nieve han disminuido en ambos hemisferios.
- Las reducciones generalizadas en los glaciares y en los casquetes de hielo han contribuido a la elevación del nivel del mar.
- Hay una reducción o pérdida de las plataformas de hielo y de las lenguas de glaciares flotantes en los polos. Esto explica la mayor parte de la pérdida de masa neta de la Antártida y aproximadamente la mitad de la pérdida de masa neta de Groenlandia.
- El nivel del mar en el mundo se elevó a un ritmo medio de 1,8 milímetros por año desde 1961 hasta el 2003. El ritmo fue más acelerado entre 1993 y 2003: aproximadamente 3,1 milímetros por año. El aumento total estimado durante el siglo XX es 0,17 metros.
- La frecuencia de fenómenos de precipitaciones fuertes se ha incrementado en la mayoría de las áreas terrestres, en concordancia con el calentamiento y los aumentos del vapor de agua atmosférico.
- Durante los últimos 50 años, se han observado cambios generalizados en las temperaturas extremas. Cada vez son menos frecuentes los días y las noches fríos y las heladas, mientras que los días y las noches calurosos y las ondas de calor se han vuelto más frecuentes.
- Hay evidencias de un incremento en la intensa actividad ciclónica tropical en el Atlántico Norte desde 1970, relacionada con aumentos de la temperatura de la superficie de los mares tropicales.
- Se han observado sequías más prolongadas y más intensas en áreas más extensas desde los 70, particularmente en los trópicos y los subtrópicos. Esto tiene que ver con las temperaturas más altas, la disminución de las lluvias, la variación de temperatura de la superficie marina, las pautas del viento y la disminución de la cubierta de nieve.- A escala continental, regional y de la cuenca oceánica, se han observado numerosos cambios climáticos a largo plazo. Estos incluyen variaciones generalizadas en la salinidad de los océanos, las pautas de los vientos y las condiciones climáticas extremas, como olas de frío o de calor.
- La superficie glaciar del país se redujo de 2.041 Km2 a 1.595 Km2, lo cual significa una pérdida de 446 Km2 en 27 años.
- En la Cordillera Blanca, donde se encuentra el 35% de los glaciares peruanos, la superficie de hielo se redujo de 723 Km2 a 535 Km2, que representa una pérdida de 188 Km2.
- El glaciar Broggi ha retrocedido 941 metros en 56 años (1948-2004); el Uruashraju 682 metros en 57 años (1948-2005), el Yanamarey 724 metros en 57 años (1948-2005) y el Gajap 499 metros en 57 años (1948-2005).
- También hay una pérdida del 50% del glaciar Coropuna, que irriga las Pampas de Majes, en los últimos 50 años.
- El famoso glaciar Pastoruri se redujo 490.67 metros en 25 años (1980-2005), a una velocidad promedio de 19.63 metros por año, lo que representa una pérdida de más del 40% de su área. Esto ha provocado que se mantenga cerrado al turismo por seguridad.- La deglaciación ha ocasionado una pérdida de agua que asciende a 7,000 millones de metros cúbicos, que es equivalente al líquido que se consume en Lima en 10 años.- La reducción de los glaciares provoca la reducción de las reservas de agua disponible de los glaciares, el incremento del riesgo de desprendimientos de hielos inestables y la formación de lagunas de origen glaciar que pueden ocasionar desembalses.- El aumento de la temperatura causa una mayor evaporación en las presas de almacenamiento de agua, lo que conlleva a una reducción de la disponibilidad hídrica a largo plazo.
- El incremento de la temperatura también trae un adelanto del pico de descarga de agua en primavera, en muchos ríos que se nutren de glaciares y nieve, así como el calentamiento de lagos y ríos en muchas regiones, con efectos en la estructura térmica y la calidad del agua.
- La cobertura forestal del Perú en el año 1975 alcanzaba los 71.000 Km2; en el 2005 esta superficie se había reducido a 68.000 Km2. La costa fue la región más afectada, pues pasó de tener 1.667 Km2 de bosques a sólo 874 Km2. Esto equivale a un territorio equivalente a seis veces la ciudad de Lima.
- Aunque la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) en el Perú tiene un índice bajo en comparación con otros países de la región, el más grave problema de contaminación del aire en Lima es causado por las partículas sólidas que emite el sector transporte por el uso de combustibles ‘sucios’.- El transporte provoca el 86% de la contaminación del aire en Lima, mientras que las emisiones industriales representan el 14% restante.
FUENTES: Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Defensoría del Pueblo del Perú.
16 abril 2008
APEC: el reto para Piura
Piura es una región que apuesta por lo natural y orgánico, es así como se tiene diversidad de cultivos que cumplen con estas normas internacionales de producción, como los destacan los socios comerciales que consumen los productos peruanos. Piura, es una de las principales regiones agro exportadoras del País, en esta cálida ciudad, que cuenta con un eficiente y moderno puerto -Paita- por donde se exportan mangos, bananas orgánicas, pimiento piquillo, café, limones, uvas, entre otros; productos de calidad mundial que han pasado los requisitos exigidos por APHIS, EUREPGAP, HACCP, MERCADO JUSTO, ORGÁNICO, etc. Cabe destacar que los principales socios comerciales del Perú en el sector orgánico y agroindustrial son EE.UU, Holanda, Bélgica, Japón y Alemania, y como productos estrellas regionales sobresalen el mango, el banano orgánico y el café con 63.6, 63.5 y 31.3 millones de US$, respectivamente, exportados el 2007.
Se cuenta con una muy diversa y exquisita gastronomía, agradable a cualquier paladar del mundo, la cual cumple con la mayoría de requisitos fitosanitarios de negociación internacional, la oportunidad está en ofrecer o negociar franquicias para los distintos platos originarios regionales con los empresarios interesados en abrir restaurantes de comida típica piurana en sus diversos países.
En el sector textil se producen tejidos hechos a mano en la sierra de la región con un alto valor original, también se cosecha un algodón de calidad que puede emplearse en las diversas fabricas textiles, generando mucho valor en el sector. Esto sin mencionar los exclusivos diseños de prendas textiles del sur del país.
En las zonas altas de Piura se puede fomentar el ecoturismo y aventura como fuente de trabajo para las personas de la zona, junto a éstos promocionar el esoterismo y la medicina natural en las Huaringas de Huancabamba, zona de renombre del País, en donde los brujos ancestrales pueden curar y aliviar cualquier enfermedad. Destacando la gran diversidad de plantas medicinales y aromáticas que se pueden aprovechar.
En La Matanza, Mallares y Tambogrande actualmente se producen uvas de calidad como cultivo piloto obteniendo una excelente cosecha, lo que demuestra que Piura es potencialmente competitiva en este cultivo. Toca fomentar las relaciones comerciales con los socios APEC destacando los atributos principales como sabor, variedad y color. En el 2007 se exportaron 54,3 millones de US$ de uvas sobrepasando los 46 millones del año anterior, lo que indica que sí hay mercado en el exterior.
En el sector pesca se poseen diversidad especies como mariscos, langostinos, conchas de abanico, calamares, camarones, caracoles, anchoveta, caballas, jurel, entre otros, lo que hacen de la región una zona privilegiada por su valiosa y preciada fauna marina. Se destaca que los principales socios comerciales del Perú en el sector pesca son EE.UU, China, Francia, Corea del Sur, Italia y Japón, y como producto estrella sobresale los calamares, jibias y pota con US$ 104 millones exportados el 2007.
Es muy valioso fomentar los corredores turísticos de las playas del norte, con sus paisajes típicos y la calidez de su gente. Colán, Máncora, Punta sal, Zorritos, entre otros, son playas que demuestran la exclusividad del litoral peruano en donde cualquier turista puede pasar momentos placenteros frente al mar.
No quiero cerrar este artículo sin destacar a la cerámica de Chulucanas, la artesanía y joyería de Catacaos, por su muy valiosa originalidad y alto contenido utilitario y novedoso de calidad mundial.
04 abril 2008
Al Distrito de Tamarindo (1920)
En sus primeros años, según los antiguos, Tamarindo era muy visitado por personalidades de Piura, Sullana, Paita y Talara, porque en este pueblo existían brujos –buenos y malos- que podían curar cualquier enfermedad, sea de origen divino o maligno. Esta práctica, muy valorada, hizo famosos a muchos. También se dice que desde este lugar se podían observar los muchos fantasmas que salían por las noches; por eso, los moradores se acostaban temprano para no ser sorprendidos ni asustados por los fantasmas que salían en la oscura noche.
El centenario pueblo de Tamarindo tiene no solo un valioso pasado histórico sino transmite variadas leyendas y creencias, contadas por sus antiguos pobladores de generación en generación como la de los brujos que aparecían por las noches en forma de animales espantando a las personas, allá por las décadas de los 50, 60, 70 y 80, en un pueblo que vivía a oscuras, o la de los arrieros que pasaban por la antigua carretera Panamericana rumbo a Talara y que descansaban en un frondoso árbol de tamarindo. O la historia de Santo Papita –una imagen de San Pedro muy milagrosa- con muchos devotos hasta la actualidad, que fue encontrada por un campesino luego de una creciente del río Chira; entre ellas muchas historias más.
Tamarindo tiene 87 años de creación política, está ubicado a la margen derecha del río Chira y pertenece a la Provincia de Paita. Para llegar a él se sigue la carretera Panamericana en la ruta Sullana – Talara, a 30 minutos de Sullana; en el distrito de Ignacio Escudero está el desvío que indica: Tamarindo o Talara, siguiendo hacia la izquierda, bastan 10 minutos en auto para llegar a destino.
Sus moradores
Los tamarindeños que habitan actualmente el distrito son personas de empuje y trabajo y luchan por sacar adelante a su pueblo, resalto el valioso trabajo que realizan. La mayoría se dedica a la agricultura, sembrando arroz, frutas, maíz, algodón, cebollas, plátano, etc. Otros muchos, trabajan en la crianza de ganado caprino y vacuno, cuya carne se comercializa en el distrito o se vende a mayoristas de distintas ciudades, también se puede consumir leche fresca y deliciosos quesos. Asimismo se puede fabrican las esteras de carrizo que sirven para construir viviendas rústicas.
Cuenta actualmente con servicios de salud, educación, electricidad, agua y desagüe. Una vistosa plaza de armas es el lugar obligado de paseo para los tamarindeños; en décadas pasadas, ancestrales faroles iluminaban esta plaza cada noche.
Hay muchos otros aspectos típicos y característicos del distrito de Tamarindo. Por ejemplo, no hay que dejar de saborear los ricos platos preparados en las picanterías de Sechurita o La Libertad, anexos de Tamarindo. En estos coloridos lugares se preparan deliciosos platos: cachemas encebolladas, seco de res y de cabrito, cebiches, rondas criollas, carne aliñada, tamales verdes, entre otros, acompañados de la rica chicha en poto. Puedo recomendar a la señora Juana Ipanaqué (La perrita) y sus hijas en La Libertad, donde, les aseguro, se come muy bien.
Ahora bien, si tiene usted un espíritu aventurero visite La Piedra de Mortero, está ubicado a 2 horas de Tamarindo, en los bosques secos de los Cerros de Amotape. Debe partir por las mañanas para evitar el sol. Esto incluye un paseo por el bosque seco para conocer y apreciar la flora y fauna que habita en él como aves silvestres, zorros, iguanas y árboles diversos.
En épocas pasadas para comunicarse y comercializar productos, entre Sullana y Maleas (hoy Talara), existían arrieros que utilizaban las llamadas piaras (acémilas, especiales para cargar) para trasladarse y pasaban por este camino. En éste existía en aquel entonces un tamarindo robusto, frondoso y acogedor para que cualquier viajero o comerciante tomase un descanso bajo su sombra.
Era el lugar de descanso de muchos viajeros y, para otros, su punto de referencia para encontrarse y comercializar. Transcurrieron los años, el nombre se fue haciendo más famoso y se transmitía de boca en boca: "nos encontramos en el tamarindo" o "en el tamarindo paramos" “bajo en el tamarindo o déjeme en el tamarindo”. Posteriormente, fue construida por esta ruta, la antigua Panamericana que unía a los pueblos con las provincias de Sullana y Talara. Muchos comerciantes construyeron sus casitas con paredes de carrizo empastadas con barro y techo de totora, algunos de ellos abrieron también restaurantes. Pocos años después el lugar se convirtió en un populoso caserío "Tamarindo", que pertenecía al distrito de Amotape.
Luego de muchos años de esfuerzo de sus moradores y con el apoyo de las autoridades departamentales, Tamarindo fue elevado a la categoría de distrito, el 28 de agosto de 1920. Y el 20 de octubre de 1945 fue reconocida oficialmente la comunidad campesina de Tamarindo dejando de pertenecer al Distrito de Amotape.
http://www.documentalpiura.com/leyescreacion/leycreacion_tamarindo.htm
02 abril 2008
Firma Ficth Ratings califica al Perú como país con capacidad de pago (Grado de inversión)
Nuestra nación recibió la calificación BBB- que, de acuerdo con la escala de la mencionada firma, le permite acceder al grupo de los países con grado de inversión, debido a su demostrada capacidad de pago.
Cabe señalar que en el grupo con grado de inversión existen diferentes niveles que van desde el de capacidad adecuada de pago (BBB-) hasta el de máxima calidad (AAA), pasando por la fuerte capacidad de pago (desde A- hasta A+) y la alta calidad (desde AA- hasta AA+).
Hasta este momento el Perú estaba en el grupo de los países calificados como de grado especulativo, pues contaba con la calificación BB+, lo cual significa una capacidad probable de pago, pero incierta.
En palabras del titular del ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Luis Carranza, "en materia económica, este es el suceso más importante de los últimos 15 años para el Perú, porque nos separa de los países con grado especulativo y nos coloca entre los países de los que se espera, por fundamentos, un 100% de cumplimiento en sus obligaciones".
Agregó que esta calificación es un respaldo a las políticas macroeconómicas y al manejo fiscal del Gobierno.
Carranza sostuvo que con la obtención del grado de inversión, el Perú empieza "el largo camino para convertirse en un país en desarrollo, un país de fuerte crecimiento, uno en el cual la pobreza se va a reducir a pasos agigantados".
"A partir de ahora somos más ricos como país, porque nuestras acciones valen más, las propiedades valen más, nuestros ahorros valen más y eso significa que en los próximos meses la inversión en nuestro país va a crecer significativamente lo que se traducirá en más empleo y facilitará una importante reducción de la pobreza, que es la meta más importante (...). A partir de ahora, vivir en el Perú representa tener un mayor ingreso futuro. El costo financiero bajará porque más instituciones e inversionistas podrán invertir en nuestros instrumentos y la demanda hará que las tasas caigan. De aquí en adelante, nos vamos a concentrar en aplicar reformas estructurales a más largo plazo para promover e impulsar la competitividad", afirmó el ministro.
LOS MOTIVOS
En efecto, según el informe de Fitch, el Perú fue capaz de "resistir las presiones de incrementar el gasto corriente y ha utilizado las ganancias inesperadas del alza de los precios de los commodities (materia prima) para invertirlas en infraestructura, pagar la deuda pública e incrementar los activos del país".
Adicionalmente, la proporción de la deuda pública del Perú respecto de su producto bruto interno es de 28% y la deuda externa en relación con los ingresos en la cuenta corriente cayó a -22% y se espera que para fin de año llegue a -26%. Ambos indicadores --el primero en este momento y el segundo en un momento futuro-- estarán en línea con el promedio de los países cuya calificación es BBB, es decir, un escalón por encima del que ocupa el Perú desde ayer. El informe también elogia la solvencia externa, esto es, las necesidades de liquidez y financiamiento externo como proporción de las reservas internacionales.
No obstante, el reporte también reconoce algunas debilidades del país, por lo que la calificación se elevó, en efecto, pero con una perspectiva estable y no positiva, como la de la última vez que Fitch elevó la calificación peruana.
Para la calificadora de riesgo, las debilidades crediticias fundamentales del Perú, en relación con los escalones crediticios más bajos de la calificación de grado de inversión, continúan siendo una base exportadora concentrada en materias primas y los deficientes indicadores sociales y políticos o de gobernabilidad.
De hecho, son las mismas razones que esgrimen las otras dos calificadoras de riesgo más importantes del planeta, Standard & Poors y Moody's, para explicar su relativa cautela a la hora de calificar al Perú. La primera lo califica con un BB+, el peldaño inmediato anterior a la obtención del grado de inversión, mientras que Moody's nos da un Ba2 lo que en equivalencias a las escalas utilizadas por Fitch está dos peldaños por debajo de ese grado.
En América Latina, solo otros dos países tienen grado de inversión, Chile (A) y México (BBB+), pero, a diferencia del Perú, ambas naciones cuentan con la calificación de las tres firmas mencionadas.
DEL CONSULTOR
Incluso, la elevación llega poco después de que el Gobierno ha efectuado un mayúsculo prepago de su deuda, coincidencia que parece confirmar la regla inversa entre la demanda y la oferta.
La elevación de nuestra calificación a "grado de inversión" manda un mensaje a todo inversionista, nacional y extranjero: que invertir en el Perú tiene poco riesgo asociado al manejo de la macroeconomía o al respeto a la propiedad.
Ser un país seguro para el inversionista significará un menor costo del capital que desde hoy se invertirá en el Perú y, a la vez, una mayor disponibilidad de ese capital, logro de suma importancia si se tiene en cuenta que el objetivo de crecer a tasas de 8% al año durante un par de décadas exige un volumen extraordinario de nueva inversión.
La decisión de Fitch es un merecido reconocimiento a la gestión económica del país, en especial al ministro Luis Carranza, pero detrás de esa gestión existe una nueva cultura bastante generalizada a nivel político y de la opinión pública de manejo macroeconómico y de respeto a la ley.
26 marzo 2008
China olímpica y sus adversarios
Pero China recién inicia su verdadero crecimiento. Comenzó como un taller reproduciendo tecnología externa para el mercado mundial y ahora ya desarrolla productos inteligentes y tecnologías alternativas con costos y precios mucho menores.
Lo dramático para las demás economías es que, con tecnología y capitales provenientes de ellas, China se dirige, casi inevitablemente, a desplazarlas como centros productivos y de generación informática e inteligente. Y, lo que es más importante, China no solo cuenta con el mercado mundial para ampliar su escala, sino que tiene dentro de sí misma otro 'mercado mundial', que es la masa de cientos de millones de chinos que año tras año se van incorporando a la producción y al consumo.
Lo que explica, en mucho, este crecimiento continuo es la pragmática diplomacia china para con el resto del planeta. A diferencia de nosotros, los occidentales, expertos en cruzadas religiosas, políticas y descubrimiento de nuevos mundos, China no pretende dar lecciones políticas o iniciar cruzadas ideológicas. Comercia con todos los países posibles y aplica a ese comercio sus energías mientras otras grandes naciones, con razón o tal vez sin ella, asumen por sí mismas responsabilidades ante el orden mundial incurriendo en enormes gastos materiales y militares que las colocan en inferioridad de condiciones frente al crecimiento chino.
Hoy, al término de un proceso de 25 años, China es una inmensa realidad que se prepara a recibir al mundo en sus Juegos Olímpicos. Todos sabemos que desde hace 3.000 años esos juegos detienen todas las guerras o, por lo menos, así fue entre las ciudades estado de Grecia, y convierten al lugar anfitrión en centro del orbe, de la paz y de la amistad.
Por eso hoy, de muchos lugares, parte la iniciativa de empañar el avance de China desluciendo la realización de sus Juegos Olímpicos. Así, desórdenes y motines en el Tíbet, tras muchos años de quietud, tienen una extraña coincidencia con ese propósito. Además, la propuesta del candidato presidencial de Taiwán para introducir esa parte del territorio chino en la ONU como país independiente, aunque haya sido derrotada por el ausentismo, resulta otra extraña coincidencia que buscaba seguramente generar una amenaza bélica en la zona. Finalmente, y esta es una hipótesis, en las próximas semanas se calentará el tema de la desnuclearización de Corea del Norte, poniendo un punto adicional de tensión alrededor de China. Así, China resultaría teniendo al este, al oeste y al sur tres conflictos en los meses previos a las olimpiadas.
Pero hay algo más. Ahora se denuncia que el crecimiento chino ha destruido el medio ambiente con las emisiones de sus plantas de carbón, de sus fábricas y de sus grandes concentraciones humanas. Y muchos están descubriendo que las condiciones del aire y del ambiente en la ciudad de Beijing no son adecuadas para la realización de los juegos para cuyas 40 inmensas edificaciones China ha invertido ya 12 mil millones de dólares.
Es evidente que la consigna es detener a China e impedir que sea centro del mundo en esa ocasión, aunque, ciertamente, la capacidad de China es suficiente para responder a este último desafío, desplazando industrias y poblaciones en tanto se realicen los Juegos Olímpicos.
El problema de fondo es saber quién está detrás de esos argumentos. No creo que sean directores de la campaña los grandes países pues estos saben del peligro de enemistarse con China, que tiene en sus manos, entre otras cosas, el valor del dólar. Pienso que es un 'establishment' mundial, algo así como una red o 'network' sin centro, una suma de productores, de gurúes mundiales del pensamiento, de analistas de inteligencia que ahora comprenden estar siendo desplazados en la producción, pero también en la inteligencia estratégica y en la distribución de comunicaciones. Es este 'establishment' mundial con muchos centros de acción, el que de una u otra manera busca hacer coincidir sus acciones y argumentos hasta la realización de los Juegos Olímpicos.
Sin embargo, estoy seguro de que China seguirá creciendo por lo competitivo de sus productos y por el acceso anual de millones de chinos al consumo. Y que a nosotros, los países en desarrollo, debe interesarnos eso fundamentalmente porque el volumen de productos chinos debe reducir los costos mundiales por la mayor competencia mundial en la tecnología de punta y en los productos de alto valor y hacer, por consiguiente, menos caro el camino al desarrollo de los países si estos logran complementarse con las grandes masas mundiales de crecimiento y afirmar sus nichos de inserción productiva en ellas.
Lo que queda claro es que, como siempre, la política mundial es altamente predecible y que ahora no es solamente la economía, sino, además, las concepciones estratégicas de campos en el mundo y la distribución en ellos de las informaciones, lo que está en juego y lo que decidirá los próximos decenios. Serán unos Juegos Olímpicos de alto contenido estratégico. Pero puedo apostar que China mantendrá su crecimiento planetario.
11 marzo 2008
Microfinanzas para el agro...
Actualmente, los créditos agrícolas están liderados por las ONG y cajas municipales que proponen el desarrollo de las comunidades campesinas, mejorando su nivel de vida. Las ONG brindan asistencia técnica, financiamiento y asesoría comercial, todo el paquete necesario para que el agricultor no se quede sin vender el producto.
El microcrédito actual pone más atención al flujo de ingresos de los agricultores -cuánto pueden producir por campaña-, además, propone una mayor relación entre agricultor y entidad financiera, y los tipos de producto financiero van de acuerdo a cada tipo de cultivo.
Además, en estas épocas las entidades financieras tienen sectoristas especializados en un tipo de cultivo: arroz, banano, mango, limón, etc. Ellos evalúan los ingresos por campaña y según eso se le otorga un crédito al pequeño agricultor.
¿Qué se le exige al agricultor para acceder a este tipo de crédito?
- Poseer como mínimo 1 há propia de terreno agrícola
- Experiencia mínima de 1 año en actividades agrícolas
- Calificación positiva en central de riesgos
- Plan de cultivo y riesgo u otra autorización del Ministerio de Agricultura
- Título de propiedad u otro documento que acredite propiedad o posesión del predir
Las cajas municipales, cajas rurales y bancos agrarios quienes financian a los pequeños agricultores y lo hacen muy bien, pero con altas tasas crediticias por el riesgo que presenta el sector y por ser pequeño en un cultivo. Las tasas de interés se dan por campaña de 6 meses y están entre 25 y 30% (por 6 meses) en la mayoría de casos. Los préstamos ofrecidos llegan a sobrepasar los S/. 30 000
Entidades grandes como el BCP, BBVA y Scotiabank están entrando poco a poco en este sector. En su cartera de negocios están ofreciendo créditos agrícolas, pero para grandes agricultores, con capacidad de inversión elevada. En Piura, por ejemplo, se enfocan hacia valles y sectores agroexportadores, con tasas de interés mucho más bajas (entre 10 y 15% anual).
¿Qué demanda tienen estos créditos en el agro, en nuestro país?
En la mayoría de casos, los sectores dedicados a la agricultura son los de bajos recursos económicos y rara vez pueden autofinanciarse para sembrar; por ello, la demanda por microcréditos para la agricultura se mantendrá o tenderá a incrementarse en la media que se amplíen las áreas cultivables, como viene sucediendo en estos años.
¿Hace falta hacer algunos ajustes para incrementar los beneficios de estos créditos?
Es necesario regular las tasas de interés. Estas son elevadas y hacen que se encarezcan los costos de producción en los distintos cultivos de un pequeño agricultor. La posible solución para que el agricultor tenga un mayor margen de utilidad es la reducción de las tasas, tomando en cuenta el crecimiento económico que se da en el país.
Los requisitos exigidos por las entidades que dan préstamos agrícolas son pocas veces alcanzables para los pequeños agricultores; por ejemplo, algunas piden que el agricultor tenga, como mínimo, 3 hás de cultivo y a veces ellos sólo tienen 1 há. Hace falta que se adecuen al cliente, en este caso, al pequeño agricultor.
¿Hacia dónde debería orientar el pequeño agricultor el dinero que obtenga de un crédito en microfinanzas?
Actualmente está en boga la agroexportación; teniendo en cuenta esto es posible que los pequeños agricultores puedan solicitar créditos asociados y orientarse a los cultivos para exportación. Las asociaciones les darían poder de negociación ante las entidades financieras, teniendo siempre el respaldo conjunto.
¿Qué sectores de la agricultura pueden incluirse en este tema?
Los principales sectores agrícolas, en el norte del país, que participan en las microfinanzas son: el arroz, el banano, el algodón, el mango, el limón, verduras y hortalizas, menestras, entre otros. Lo hacen debido a que sus partícipes son los pequeños agricultores de bajos recursos.
Destaco que en los últimos meses hay cultivos que son bastante rentables por la subida de precios al llegar al consumidor final; es el caso del arroz, es así como los agricultores de arroz reciben con mayor rapidez y facilidad un crédito.
20 febrero 2008
“Bloqueo de carreteras no es buena estrategia”
Por otra parte, los agricultores tienen la oportunidad de orientar su trabajo hacia productos no tradicionales, muy atractivos para el consumidor mundial al que se podrá llegar debido a la firma de acuerdos comerciales con otros países. Se podrían cultivar menestras, frutas, flores, plantas medicinales, etc. Por ejemplo el mango de exportación, según el Ministerio de Agricultura, tiene un margen de S/. 17,646 por hectárea. Además, se está dando un alza internacional en los precios de los granos, cereales y oleaginosas, sectores potenciales para el país.
Más capacitación las “empresas agroexportadoras deben brindar condiciones laborales favorables y salarios adecuados que permitan a sus trabajadores satisfacer sus necesidades y tener un nivel de vida apropiado, puesto que son ellos los encargados de brindar productos de calidad al extranjero”.
Asimismo, “como estrategia para mejorar el sector en referencia, los agricultores “deben pedir” al Gobierno, capacitación en: diversificación de cultivos, asistencia técnica, negociación y otros; es decir, todo lo necesario para poder adecuarse a la demanda potencial que llegará con la firma de los acuerdos comerciales con otros países. Al Gobierno y entidades pertinentes les toca satisfacer estas necesidades y brindar las mejores posibilidades para el desarrollo del sector”.
Otros problemas y soluciones
Actualmente los costos de producción han aumentado, por el encarecimiento de los insumos como fertilizantes, esto hace que se tengan cultivos con menor productividad. “Es propicia entonces la regulación para obtener un precio aparente de los insumos. Por otro lado, hay que tener en cuenta que está de moda la tendencia orgánica; por ello, si es posible reemplazar a los fertilizantes por abonos orgánicos hay que hacerlo”.
“El factor que perjudica a los agricultores, actualmente, es la existencia de oligopsonios, situación del mercado creada por la escasez de compradores y consumidores; esto origina que el control y el poder sobre los precios y las cantidades de un producto en el mercado queden en manos de unos pocos. Esta situación obliga a los agricultores a vender sus productos al costo o por debajo”. En este caso, es oportuna la intervención del Estado regulando los precios”.
Lo que se debe hacer
“Para establecer mejores y más efectivas estrategias, los pequeños agricultores deben asociarse entre ellos para poder satisfacer la demanda que está en pleno crecimiento y muchas veces rebasa el tope de lo que ellos pueden ofrecer. En el caso de la sierra, que tiene buena parte de campesinos, es necesaria una oportuna intervención del Estado para que se generen estrategias de desarrollo y se puedan brindar mejores servicios para la producción”.